Gestantes en contextos funerarios altomedievales navarros

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2008.27.19

Palabras clave:

Altomedieval, Visigodo, Musulmán, Embarazadas, Patologías varias

Resumen

Presentamos el estudio de cinco sepulturas adscritas a época altomedieval halladas en Navarra. Una de ellas de la necrópolis visigoda de Gomacin (Puente la Reina) (s. VII). Dos de la maqbara de la Plaza del Castillo (Pamplona) (s. VIII). De la maqbara de la Calle de Herrerías (Tudela) (ss. IX-XI), proceden las dos sepulturas restantes. Los esqueletos corresponden con mujeres adultas fallecidas durante la gestación. La edad fetal corresponde en cuatro de ellos con fetos a término, mientras que el quinto se identifica como un feto inmaduro de 22-23 semanas de gestacionales. Además del embarazo las mujeres presentan alteraciones patológicas diversas, aunque ninguna justificaría el fallecimiento.

Citas

AUFDERHEIDE, A.C. y RODRÍGUEZ-MARTÍN, C., 1998: The Cambridge encyclopedia of human paleopatology, Cambridge.

AYALA JUAN, M.M., 1997: “El Cerro de las Viñas y su área de captación, Coy, Lorca”, VII Jornadas de Arqueología Regional, 24-25, Murcia.

AZKARATE GARAI-OLAUN, A., 2007. “La muerte en la Edad Media”, La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra, 177-192, Pamplona.

BEGIRISTAIN, M.A., ETXEBERRIA, F. y HERRASTI, L., 2001: “Tres tumbas de la etapa Hispano-visigoda en Gomacin, Puente la Reina (Navarra)”, Cuadernos de Arqueología. Universidad de Navarra, 9, 223-277.

BEGIRISTAIN, M.A., 2007: “Necrópolis de Gomacin (Puente la reina)”, La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra, 203-208, Pamplona.

BIENES CALVO, J.J., 2006: “La Necrópolis Islámica de Herrerías”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, 14, 41-61.

BIENES CALVO, J.J., 2007a: “Tudela islámica”, en PH. SÉNAC (ed.), Villes et Campagnes de Tarraconaise et d’al-Andalus (VIe-XIe siécle): la transition, 199-218, Zaragoza.

BIENES CALVO, J.J., 2007b: “La Necrópolis islámica de Herrerías (Tudela)”, La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra, 253-258, Pamplona.

BROTHWELL, D.R., 1987: Desenterrando Huesos. La excavación, tratamiento y estudio de los restos del esqueleto humano, México.

BUIKSTRA, J.E.; UBELAKER, D.H., 1994: Standard for data collection from human skeletal remains, Fayetteville, Arkansas.

CALLEN, P.W., 1997: Ecografía en obstetricia y ginecología, Madrid.

CAMPILLO, D., 2001: Introducción a la paleopatología, Barcelona.

CAMPILLO, D. y SUBIRÁ, E., 2004: Antropología para arqueólogos, Madrid.

CAMPILLO D., VILASECA A., CASAMITJANA E. y AYESTARÁN N., 1998: “Esqueleto de una mujer fallecida por distocia, perteneciente al período tardorromano (Mas Rimbau, Tarragona)”, Empúries, 51, 251–256.

CAÑADA JUSTE, A., 2002: “Pamplona en el siglo VIII. La historia de los musulanes al hilo de las tumbas halladas enla Plaza del Castillo”, Diario de Navarra, 3 de marzo, 54-55.

CAPASSO, L., KENNEDY, K.A.R. y WILCZAK, C.A., 1998: Atlas of occupational markers of human remains, Teramo.

CARARACH, V., 1982: “Cesárea. Mortalidad materna”, en J. GONZÁLEZ MERLO y J.R. DEL SOL, Obstetricia, 693-704, Barcelona.

CHIMENOS KÜSTNER. E., 2003: “Perspectiva odontoestomatológica en paleopatología”, en A. ISIDRO; A. MALGOSA. (ed.), Paleopatología. La enfermedad no escrita, 151-162. Barcelona.

DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.P., 2007: “La maqbara de la Plaza del Castillo (Pamplona, Navarra): avance del estudio osteoarqueológico”, en PH. SÉNAC (ed.), Villes et Campagnes de Tarraconaise et d’al-Andalus (VIe-XIe siécle): la transition, 183-197, Zaragoza.

DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.P., RODRÍGUEZ GARCÍA, I., NAVAS, E., ÁVILA, M.R. y MANCILLA, I., 2007: “Embarazada en la necrópolis de la Puerta Elvira (Granada)”, en J. BARCA; J. JIMÉNEZ (eds.), Enfermedad, muerte y cultura en las sociedades del pasado. Importancia de la contextualización en los estudios paleopatológicos, vol. 1, 381-385, Cáceres.

ETXEBERRIA, F., HERRASTI, L. y BEGUIRISTAIN, M.A., 2001: “Signos de lepra en un individuo altomedieval de Navarra”, en M. MACIAS y PICAZO, J.E. (eds.): La enfermedad en los restos humanos arqueológicos. Actualización conceptual y metodológica, Actas del IV Congreso Nacional de Paleopatología, 319-323, Cádiz.

FARO, J.A., GARCÍA-BARBERENA, M. y UNZU, M., 2007: “La presencia islámica en Pamplona”, en PH. SÉNAC (ed.): Villes et Campagnes de Tarraconaise et d’al-Andalus (VIe-XIe siécle): la transition, 97-138, Zaragoza.

FARO CARBALLA, J.A., GARCÍA-BARBERENA UNZU, M., UNZU URMENETA, M. y DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.P., 2007: “El cementerio islámico de la Plaza del Castillo (Pamplona)”, La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra, 249-252, Pamplona.

FARO CARBALLA, J.A., UNZU URMENETA, M., ARMENDARIZ AZNAR, R.M. y MATEO PÉREZ, M.R., 2007: “Necrópolis de San Esteban (Beriáin)”, La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra, 227-323, Pamplona.

FAZEKAS, I. y KÓSA, F., 1978: Forensic Fetal Osteology, Budapest.

FEREMBACH, D.; SCHWIDETZKY, I. y SLOUTKAL, M., 1979: “Recommandations pour déterminer l’âge et le sexe sur le squelette”, Bull. et Mém. de la Soc. d’Anthrop. de Paris, 6, série XIII, 7-45.

IBN IDARI AL-MARRAKUSI, 1999: Historia de al-Andalus, trad. F. Fernández González, Málaga, (NB trad. de 1860).

GIL PITARCH, P., 2000: “Determinación del sexo”, en VILLALAÍN BLANCO, J.D. y PUCHALT FORTEA, F.J., Identificación antropológica policial y forense, 141-182, Valencia.

GÓMEZ BELLARD, F., 2001: “Estudio Antropológico de las cremaciones”, en A. GONZÁLEZ PRATS, La necrópolis de cremación de Les Moreres (Crevillente, Alicante, España), 461-469, Alicante.

LÓPEZ FLORES, I. y MAGARIÑO SÁNCHEZ, M.S., 2007: “Dos casos de embarazos a término con evidencias de distocia procedentes de contextos arqueológicos de época medieval y moderna”, Paleopatología, AEP, 4, 10 p.

LÓPEZ SEGUÍ, E., TORREGROSA, P., QUILES, J., DE MIGUEL, M.P. y NAVARRO, C., 2005: “La necrópolis islámica de l’Alfossar (Novelda, Alicante)”, Recerques del Museo d’Alcoi, 14, 143-156.

MAFART, B-Y., 1994: “Approche de la motalité maternelle au Moyen Âge en Provence”, Actes del 6e Journées Anthropologiques, Dossiers de Documentation Archéologique nº 17, 207-219. Paris.

MALGOSA, A., ALESAN, A., SAFONT, S., BALLBE, M. y AYALA, M.M., 2004: “A Dystocic Childbirth in the Spanish Bronce Age”, Internacional Journal of Osteoarchaeology, 14, 98-103.

MEZQUIRIZ, M.A., 1965: “Necrópolis visigoda de Pamplona”, Príncipe de Viana, 26, 107-131.

ORTNER, D.J., 2003: Identification of pathological conditions in human skeletal remains, San Diego, 2ª edición.

RAMOS AGUIRRE, M., 2007: “Necrópolis de Saratsua (Muruzábal)”, La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra, 199-202, Pamplona.

RASCÓN PÉRES, J., CAMBRA-MOO, O. y GONZÁLEZ MARTÍN, A., 2007: “A Multidisciplinary Approach Reveals an Extraordinary Double Inhumation in teh Osteosrcheological Record”, Journal of Taphonomy, vol. 1, 91-101.

ROSEMBSERG, K., 2005: “Évolution de la parturation”, en O. DUTOUR, JJ HUBLIN y B. VANDERMEERSCH (eds.), Origine et Évolution des Populations Humaines, 315-323, Paris.

UNZU URMENETA, M., 2004: “Arqueología urbana en Pamplona. La plaza del Castillo: resultados. Polémica de conservación”, en A. DOMÍNGUEZ ARRANZ, ed., Jornadas de Arqueología en suelo urbano, 137-159, Huesca.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2008

Cómo citar

Miguel Ibáñez, M. P. de. (2008). Gestantes en contextos funerarios altomedievales navarros. Lucentum, (27), 233–242. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2008.27.19

Número

Sección

Artículos