Estructuras de combustión en el entorno de la sierra de Fontcalent (Alacant): un primer acercamiento a su estudio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2010.29.12

Palabras clave:

Horno, Barrilla, Sosa, Metalurgia del hierro

Resumen

Partiendo de la localización de varios grupos de hornos dispersos en las partidas noroccidentales del Camp d’Alacant para los que no existía registro arqueológico previo, se aporta una descripción de las evidencias superficiales y se ensaya una caracterización funcional. Para ello, se buscan las analogías morfológicas de las estructuras con las generadas por procesos productivos conocidos y se cruzan los restos documentados con las posibilidades económicas e históricas de contexto, llegando a poder articular dos hipótesis-marco en este punto de la investigación.

Citas

AA.VV., 2008a: Actuaciones arqueológicas en la Provincia de Alicante, 2006, Alicante.

AA.VV., 2008b: Actuaciones arqueológicas en la Provincia de Alicante, 2007, Alicante.

ABAD CASAL, L. y SALA SELLÉS, F., 1993: “Reflexiones sobre la metalurgia protohistórica: el poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante)”, en R. ARANA CASTILLO (coord.), Metalurgia en la Península Ibérica durante el primer milenio a. C.: estado actual de la investigación, 189-204, Murcia.

ABAD CASAL, L. y SALA SELLÉS, F. (eds.), 2001: Poblamiento ibérico en el Bajo Segura. El Oral (II) y La Escuera, Madrid.

ARGÜELLO MENÉNDEZ, J. J., 1996: “Minería y metalurgia en Muñás y Carceu (Valdés, Asturies)”, en Actas de las I Jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media peninsular, 134-161, León.

AZUAR RUIZ, R. e HINOJOSA MONTALVO, J. (Coords.), 1990: Historia de la ciudad de Alicante, tomo II: Edad Media, Alicante.

BENDICHO, V. 1650: Chronica de la muy ilustre, noble y leal ciudad de Alicante, Edición a cargo de Mª Luisa Cabanes Catalá, 1991, Alicante.

BURILLO MOZOTA, F. y ROVIRA LLORENS, S. (en prensa): “Experimentos de fundición de minerales de hierro en la ciudad-estado celtibérica de Segeda (Mara, Zaragoza)”, en Avances en Arqueometría: 2005, Actas del VI Congreso Ibérico de Arqueometría, 137-147.

DUPRÉ, M.-CL. y PINÇON, B., 1997: Métallurgie et politique en Afrique centrale. Deux mille ans de vestiges sur les plateaux batéké (Gabon, Congo, Zaïre), París.

DUPRÉ, M.-CL. y PINÇON, B., 2000: “La métallurgie, science humaine: 2500 ans d’artisanat en Afrique centrale atlantique”, en P. PÉTREQUIN, P. FLUZIN, J. THIRIOT y P. BENOIT (eds.), Arts du feu et productions artisanales, XXe Rencontres Internationales d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes, 87-106, Antibes.

ETXEZARRAGA, I., 2004: “Paleometalurgia del hierro en el País Vasco Cantábrico: las haizeolak. Un estado de la cuestión”, Munibe, 56, 87-104.

FERNÁNDEZ PÉREZ, J. y GONZÁLEZ TASCÓN, I., 1990: “Las plantas barrilleras. La obtención de la sosa y la potasa”, en J. HERNÁNDEZ e I. GONZÁLEZ (eds.), La agricultura viajera. Cultivos y manufacturas de plantas industriales y alimentarias en España y en la América Virreinal, 213-237, Madrid.

FERNÁNDEZ PÉREZ, J., 1998: “La elaboración de la sosa en España: de la barrilla a la fábrica Solvay de Torrelavega”, Antilia: Revista española de historia de las ciencias de la naturaleza y de la tecnología, IV, art. 1.

FRANCO PÉREZ, F. J., 2007: “Nuevas propuestas de prospección arqueológica en la región cantábrica: el caso de las ferrerías de monte de Vizcaya”, Territorio, Sociedad y Poder: Revista de estudios medievales, 2, 37-52.

FRANCO PÉREZ, F. J., 2008a: “Carta arqueológica de las ferrerías de monte de Bizkaia, últimas investigaciones”, VII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero: libro de actas, 417-430, Puertollano.

FRANCO PÉREZ, F. J., 2008b: “Ferrerías de monte en los macizos de Ganekogorta, Beraskola y Oiz (Alonsotegi, Bilbao)”, Arkeoikuska 2007, 309-313.

GARCÍA GARIJO, E., 1987: “La Alcoraya: un espacio histórico agrícola y vial”, Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 4, 153-158.

GIL OLCINA, A., 1975: “Explotación y cultivo de las plantas barrilleras en España”, Estudios geográficos, 36, núm. 138-139, 453-478.

GÓMEZ RAMOS, P., 1999: Obtención de metales en la Prehistoria de la Península Ibérica, Oxford.

GUTIÉRREZ LLORET, S., 1986: “Cerámicas comunes altomedievales: contribución al estudio del tránsito de la Antigüedad al mundo paleoislámico en las comarcas meridionales del País Valenciano”, Lucentum, V, 147-167.

HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S., 1989: “La Prehistoria”, en F. MORENO (dir.), Historia de Alicante, tomo I, 41-60, Alicante.

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA, 1978: Mapa Geológico de España e. 1:50.000, Hoja 871 28-34, correspondiente a Elda, y su Memoria adjunta, Madrid.

LAGASCA Y SEGURA, M., 1818: “Del cultivo y aprovechamiento de la barrilla, salicor, algazul, sosa y otras plantas saladas”, en D. ALONSO DE HERRERA: Agricultura general, tomo I, 228-312, Edición facsímil virtual del Real Jardín Botánico-CSIC.

LLOBREGAT CONESA, E. A., 1970: “Materiales hispano-visigodos del Museo Arqueológico Provincial de Alicante”, en Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 10, 189-204.

LLOBREGAT CONESA, E. A., 1977: La primitiva cristiandat valenciana. Segles IV al VIII, Valencia.

LLOBREGAT CONESA, E. A., 1983: “Relectura del Ravennate: dos calzadas, una mansión inexistente y otros datos de la geografía antigua del País Valenciano”, Lucentum, II, 225-242.

LÓPEZ SEGUÍ, E., 1996: Arqueología en Agost (Alicante), Alicante.

MADOZ, P., 1845-1850: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, tomo I, Edición facsímil virtual de la Universidad de Alicante.

MARTINELLI, B., 1982: Métallurgistes bassar. Techniques et formation sociale, Benin.

MARTINELLI, B., 2000: “Le choix de la combustion lente. Mutation technique et mutation sociale au Yatenga, Burkina Faso”, en P. PÉTREQUIN, P. FLUZIN, J. THIRIOT y P. BENOIT (eds.), Arts du feu et productions artisanales, XXe Rencontres Internationales d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes, 123-142, Antibes.

MATA PARREÑO, C. y PÉREZ JORDÁ, G. (Eds.), 2000: Íbers. Agricultors, artesans i comerciants: III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric, Saguntum, extra 3, Valencia.

MILLARES CANTERO, A., 1982: “Arrecife, el puerto de la barrilla (En torno a los orígenes de una ciudad burguesa canaria entre el Antiguo y el Nuevo Régimen)”, Boletín Millares Carlo, 5, 67-160.

MORATALLA JÁVEGA, J., 2005: “El territorio meriodional de la Contestania”, en L. ABAD, F. SALA e I. GRAU (eds.), La Contestania ibérica, treinta años después, 91-117, Alicante.

PALENCIA PÉREZ, R., 2007: Francisco Bouligny, un alicantino en la colonización de Luisiana, Alicante.

PALOMARES, E., 1966: “Hallazgos arqueológicos de Sinarcas y su comarca”, Archivo de Prehistoria Levantina, XI, 231-247.

POVEDA NAVARRO, A. M., 1991: “Transformación y romanización del hábitat ibérico contestano de las cuencas alta y media del Vinalopó (provincia de Alicante): del final de la República al Alto Imperio”, Alebus: Cuadernos de estudios históricos del valle de Elda, 1, 65-78.

RENZI, M. y ROVIRA LLORENS, S. (en prensa): “Escorias metalúrgicas del yacimiento fenicio de La Fonteta (Alicante). Estudio preliminar”, en Avances en Arqueometría: 2005, Actas del VI Congreso Ibérico de Arqueometría, 163-171.

REYNOLDS, P., 1985: “Cerámica tardorromana modelada a mano de carácter local, regional y de importación en la Provincia de Alicante”, Lucentum, IV, 245-267.

RIBES, V., 1994-1995: “Bouligny, la vigília de la raó”, Quaderns de Migjorn: Revista d’estudis comarcals del sud del País Valencià, 2, 87-92.

ROVIRA LLORENS, S., 1993: “La metalurgia de la Edad del Hierro en la península ibérica: una síntesis introductoria”, en R. ARANA CASTILLO (coord.), Metalurgia en la Península Ibérica durante el primer milenio a. C.: estado actual de la investigación, 45-70, Murcia.

SALA CAJA, L., 2003: “La competencia terminológica: causas lingüísticas en el auge del término sosa y el declive de barrilla en los siglos XVIII y XIX”, Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, LV: 2, 67-92.

SANCHO I PLANAS, M., 1996: “Aportaciones de la arqueología para el estudio de la producción de hierro en la Cataluña medieval: estado de la investigación y nuevas perspectivas”, en Actas de las I Jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media peninsular, 436-450, León.

SIMÓN ARIAS, J., MARSAL ASTORT, M., PÉREZ SUÑÉ, J. y GÓMEZ SÁNCHEZ, J., 1997: “Caracterización de las escorias de hierro y su interpretación en el contexto histórico arqueológico”, Caesaraugusta, 73, II Congreso Nacional de Arqueometría, 217-227.

SOLER DÍAZ, J. A., 2002: Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana, vol. I, Madrid-Alicante.

UROZ SÁEZ, J., 1990: “L’Alcoraya (Alacant)”, en Excavacions arqueológiques de salvament a la Comunitat Valenciana, 1984-1988, tomo II: Intervencions rurals, 13-14, Valencia.

URTEAGA ARTIGAS, M. M., 1996: “Siderurgia medieval en Gipuzkoa. Haizeolas, ferrerías masuqueras y ferrerías mazonas”, en Actas de las I Jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media peninsular, 543-554, León.

VELASCO HERNÁNDEZ, F., 2004: “La sosa-barrilla: una seña de identidad del Campo de Cartagena en los siglos XVI y XIX”, en Revista murciana de antropología, 10, 145-158.

VIRAVENS Y PASTOR, R., 1876: Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante, Edición facsímil de 1986, Alicante.

XIMÉNEZ DE EMBÚN SÁNCHEZ, M. T., 2007: El Camp d’Alacant en la Alta Edad Media. Una nueva mirada sobre el poblamiento Tardío en tierras alicantinas. Tesina, Universidad de Alicante.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2010

Cómo citar

López Lillo, J. A. (2010). Estructuras de combustión en el entorno de la sierra de Fontcalent (Alacant): un primer acercamiento a su estudio. Lucentum, (29), 199–216. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2010.29.12

Número

Sección

Artículos