Nuevos datos sobre los altares taurodérmicos asirios y escitas y su simbología
DOI:
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2011.30.01Palabras clave:
Altares taurodérmicos, Palacios asirios, Escitas, Baite III, VaniResumen
En el presente estudio defendemos la interpretación de varios elementos representados en pinturas procedentes de palacios asirios fechables entre los siglos IX y VII a.C. como altares taurodérmicos sin conexión directa con los hallados en la Península Ibérica. A partir de una metodología propuesta en anteriores estudios recalcamos dicha interpretación, trayendo a colación numerosos nuevos testimonios que permiten reforzar esta hipótesis y empezar a descifrar el significado simbólico que pudo tener este elemento como abstracción figurativa de una divinidad con atribuciones de potencia que muestra representaciones en zonas tan septentrionales como Baite (Kazajistán) y Vani (Georgia) que datan entre los siglos IV y II a.C.Citas
ALBENDA, P., 2005: Ornamental Wall Painting in the Art of the Assyrian Empire, Cuneiform Monographs 28, Boston.
ALMAGRO-GORBEA, M., 1983: “Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica», Madrider Mitteilungen, 24, 177-293.
ALMAGRO-GORBEA, M., 2009: “La diosa de Galera, fuente de aceite perfumado”, Archivo Español de Arqueología, 82, 7-30.
ALMAGRO-GORBEA, M., 2010: El oro de los argonautas. Tesoros del Museo Nacional de Georgia, Madrid.
AMORES, F. y ESCACENA, J. L., 2003: “De toros y de tesoros: simbología y función de las joyas de El Carambolo”, en A. GARCÍA-BAQUERO y P. ROMERO (eds.), Fiestas de toros y sociedad, 41-68, Sevilla.
BASS, G. F., 1961: “The Cape Gelidonya Wreck: Preliminary Report”, American Journal of Archaeology, 65, 3, 267-276.
BASS, G. F., 1986: “A Bronze Age Shipwreck at Ulu Burun (Kas): 1984 Campaign”, American Journal of Archaeology, 90, 3, 269-296.
BIKAI, P. M., 1987: The Phoenician pottery of Cyprus, A. G. Leventis Foundation, Nicosia.
BLÁNQUEZ, J. J., 1992: “Las Necrópolis ibéricas en el Sureste de la Meseta”, en J. J. BLÁNQUEZ y V. ANTONA (coords.), Congreso de Arqueología Ibérica: las necrópolis, Universidad Autónoma de Madrid, 235-278, Madrid.
BORDREUIL, P. y GUBEL, E., 1990: “Bulletin d'antiquités archéologiques du Levant inédites ou méconnues VI”, Syria, 67, 483-520.
CATLING, H. W., 1971: “A Cypriot bronze statuette in the Bomford collection”, en C. F. A. SCHAEFFER (dir.), Alasia I, Tome IV, 15-32, Paris.
CELESTINO, S., 1994: “Los altares en forma de “lingote chipriota” de los santuarios de Cancho Roano”, Revista de Estudios Ibéricos, 1. La escultura ibérica, 291-310.
CELESTINO, S., 2008: “Los altares en forma de piel de toro de la Península Ibérica”, en J. J. JUSTEL, J. P. VITA y J. Á. ZAMORA (eds.), Las culturas del Próximo Oriente Antiguo y su expansión mediterránea, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 321-348, Zaragoza.
CHAPA, T., BELÉN, M., MARTÍNEZ, M. I., RODERO, A., CEPRIÁN, B. y PEREIRA, J., 2009: “Sculptors' signatures on Iberian stone statues from Ipolca-Obulco (Porcuna, Jaén, Spain)”, Antiquity, 83, 321, 723-737.
DUMÉZIL, G., 1989a: Escitas y Osetas. Mitología y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, D. F.
DUMÉZIL, G., 1989b: La cortesana y los señores de colores, Fondo de Cultura Económica, México D. F.
ESCACENA, J. L., 2006: “Allas el estrellero, o Darwin en las sacristías”, en J. L. ESCACENA y E. FERRER (eds.), Entre dios y los hombres: el sacerdocio en la Antigüedad, Spal Monografías VII, 103-156, Sevilla.
ESCACENA, J. L. 2007: “El dios que resucita: claves de un mito en su primer viaje a Occidente”, en J. J. JUSTEL, J. P. VITA y J. A. ZAMORA (eds.), Las culturas del Próximo Oriente Antiguo y su expansión mediterránea, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 615-651, Zaragoza.
ESCACENA, J. L., 2009: “La Égersis de Melqart. Hipótesis sobre una teología solar cananea”, Complutum, 20, 2, 95-120.
ESCACENA, J. L., 2011: “Variación identitaria entre los orientales de Tartessos. Reflexiones desde el antiesencialismo darwinista”, en M. ÁLVAREZ (ed.), Fenicios en Tartesos: nuevas perspectivas, BAR International Series 2245, 161-192, Oxford.
ESCACENA, J. L. y COTO, M., 2010: “Altares para la eternidad”, Spal, 19, 149-185.
ESCACENA, J. L. e IZQUIERDO, R., 2000: “Altares para Baal”, Arys, 3, 11-40.
FERNÁNDEZ, F. y BUERO, M. S., 2010: “El problema del origen y cronología del Bronce Final-Orientalizante en Andalucía occidental, a través del fondo de cabaña de la Universidad Laboral de Sevilla”, Temas de Estética y Arte, XXIV, 69-110.
GARCÍA CANO, J. M., 1992: “Las Necrópolis ibéricas en Murcia”, en J. J. BLÁNQUEZ y V. ANTONA (coords.), Congreso de Arqueología Ibérica: las necrópolis, Universidad Autónoma de Madrid, 313-348, Madrid.
GARRIDO, J. P. y ORTA, E. M., 1978: Excavaciones en la necrópolis de La Joya (Huelva) II (3.ª, 4.ª y 5.ª campañas), Excavaciones Arqueológicas en España 96, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
GÓMEZ PEÑA, A., e. p.: “Historiografía y metodología taurodérmica protohistórica”, Anales de Arqueología Cordobesa, 21.
GÓMEZ PEÑA, A., 2010: “Así en Oriente como en Occidente: el origen oriental de los altares taurodérmicos de la Península Ibérica”, Spal, 19, 129-148.
GÓMEZ TOSCANO, F., 2009: “Huelva en el año 1000 a.C., un puerto cosmopolita entre el Atlántico y el Mediterráneo”, Gerión, 27, 1, 33-65.
KENNA, V. E. G., 1967: “The seal use of Cyprus in the Bronze Age, II”, Bulletin de correspondance hellénique, 91, 2, 552-577.
KUKAHN, E. y BLANCO, A., 1959: “El tesoro del Carambolo”, Archivo Español de Arqueología, XXXII, 38-49.
LAYARD, A. H., 1849: Nineveh and Its Remains, II, London.
LAGARCE, J. y LAGARCE, E., 1997: “Les lingots “en peau de boeuf”, objets de comerce et symboles idéologiques dans le monde méditerranéen”, REPPAL, X, 73-97.
LEBEDYNSKY, I., 2006: Les Saces. Les <
LÓPEZ PARDO, F., 2006: La torre de las almas: un recorrido por los mitos y creencias del mundo fenicio y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
LOUD, G. y ALTMAN, C. B., 1938: Khorsabad. Part II. The citadel and the town, Chicago.
MAIER, J., 2003: “El lingote en rama chipriota o de piel de toro: símbolo divino de la antigua Iberia”, en A. GARCÍA-BAQUERO y P. ROMERO (eds.), Fiestas de toros y sociedad, 85-106, Sevilla.
MALUQUER DE MOTES, J., 1984 [1970]: Tartessos. La ciudad sin Historia, Ediciones Destino, Barcelona.
MARÍN, M. C., 2006: “De dioses, pieles y lingotes”, Habis, 37, 35-54.
MURILLO, J. F., MORENA, J. A. y RUIZ, D., 2005: “Nuevas estelas de guerrero procedentes de las provincias de Córdoba y de Ciudad Real”, Romula, 4, 7-46.
NÁCAR, E. y COLUNGA, A., 2008: Sagrada Biblia, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.
OLKHOVSKIY, V. S., 2000: “Ancient Sanctuaries of the Aral and Caspian Regions: A Reconstruction of their History”, en J. DAVIS-KIMBALL, E. M. MURPHY, L. KORYAKOVA y L. YABLONKSY (eds.), Kurgans, Ritual Sites, and Settlements Eurasian Bronze and Iron Age, BAR International Series 890, 33-42, Oxford.
PULAK, C., 1988: “The Bronze Age Shipwreck at Ulu Burun, Turkey: 1985 Campaign”, American Journal of Archaeology, 92, 1, 1-37.
RUIZ, A., RÍSQUEZ, C. y HORNOS, F., 1992: “Las necrópolis ibéricas en la Alta Andalucía”, en J. J. BLÁNQUEZ y V. ANTONA (coords.), Congreso de Arqueología Ibérica: las necrópolis, Universidad Autónoma de Madrid, 397-430, Madrid.
SCHAEFFER, C. F.-A., 1971: “Les peuples de la mer et leurs santuaires a Enkomi-Alasia aux XIIe-XIe s. av. n. è.”, en C. F. A. SCHAEFFER (dir.), Alasia I, Tome IV, 505-573, Paris.
VAN DER TOORN, K., BECKING, B. y VAN DER HORST, P. W., 1999: Dictionary of Deities and Demons in the Bible, Koninklijke Brill NV, Leiden.
ZARAGOZA, J. (trad.), 1990: Luciano. Obras III, Gredos, Madrid.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Álvaro Gómez Peña
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.