Los morteros centroitálicos de Segobriga
DOI:
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2011.30.05Palabras clave:
Morteros itálicos, Sellos epigráficos, SegobrigaResumen
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad romana de Segobriga en el período 1982-2010 han documentado un conjunto de morteros de procedencia centroitálica. En siete ocasiones, los morteros presentan sellos en los que se menciona a los propietarios de las officinae en las que se fabricaron, entre ellos, los Domitii, los Statii Marcii y Caius Calpetanus Favor, y a algunos de los alfareros, como Quietius, Salutaris, Secundinus o Hermes.Citas
ABASCAL, J. M., ALBEROLA, A., CEBRIÁN, R. y HORTELANO, I., 2010: Segóbriga 2009. Resumen de las intervenciones arqueológicas, Cuenca.
ABASCAL, J. M., CEBRIÁN, R. y RIQUELME, T., 2000: “Retucenus Elocum, Turanus, Antirus y la producción de tegulae en Segobriga”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 16, 2003, 187-197.
ABASCAL, J. M. y CEBRIÁN, R. 2007: "Carthago Nova como caput viae. Dos miliarios de Huelves (Hispania citerior)", Zeitschrift für Payrologie und Epigraphik, 162, 257-262.
AGUAROD OTAL, C., 1991: Cerámica romana importada de cocina en la Tarraconense, Zaragoza.
ALARCÃO, J. DE, 1976: Fouilles de Conimbriga, VI. Céramiques diverses et verres, Paris.
ALCORTA IRASTORZA, E. J., 1995: “Sobre un mortarium sellado procedente de Lucus Augusti”, Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología, II, 289-295, 1993, Vigo.
ALMAGRO BASCH, M., 1952: Las inscripciones Ampuritanas griegas, ibéricas y latinas, Monografías Ampuritanas, ll, Barcelona.
ALMAGRO-GORBEA, M. y LORRIO, A. J. 1989: Segobriga III. La muralla norte y la puerta principal, Cuenca.
ALMEIDA, R. R. DE, LÓPEZ, F. y MORÍN, J., 2010: "La Peña II (Saelices, Cuenca). Una unidad de transformación rural en el territorio de Segobriga", Preactas del Coloquio Internacional De vino et oleo Hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y del aceite en la Hispania romana, 123-124, Murcia.
ÁLVAREZ, A., CEBRIÁN, R. y RODÁ, I., 2008: "El mármol de Almadén de la Plata y los marmora importados del foro de Segóbriga", en T. NOGALES y J. BELTRÁN FORTES (eds.), Marmora hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania Romana, 101-120, Roma.
AQUILUÉ, X., MAR. R., NOLLA, J.M., RUÍZ DE ARBULO, J. y SANMARTÍ, E., 1984: El fòrum romà d’Empúries (Excavacions de l’any 1982). Una aproximació arqueològica al procés històric de la romanització al nord-est de la Península Ibèrica, Monografies Emporitanes VI, Barcelona.
ARRAUDA, A. M. y VIEGAS, C., 2004: “Les mortiers de l'Alcáçova de Santarém (Portugal)”, Société Française d´Étude de la Céramique Antique en Gaule, Actes du Congrès de Vallauris, 341-349.
BALIL, A., 1982: “Notas de arqueología palentina”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 46, 109-111, Palencia.
BLOCH, H., 1967: The roman brick-stamps not published in volume XV, 1 of the Corpus Inscriptionum Latinarum, Roma.
CEBRIÁN, R., 2009: “La producción latericia en Segobriga. Nuevos hallazgos (2002-2009)”, Lucentum, XXVIII, 169-182.
CEBRIÁN, R., 2010: “La denominada Tumba Monumental de Segobriga (Saelices, Cuenca). Un mausoleo en forma de altar”, Lucentum, XXIX, 139-148.
DRESSEL, H., 1891: CIL XV. Inscriptiones urbis Romae Latinae. Instrumentum domesticum, Pars. 1, Berlín.
FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A., 1980: “Estudio de los restos arqueológicos submarinos en las costas de Castellón”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 7, 135-196.
GOROSTIDI, D., 2010: Ager Tarraconensis 3. Les inscripcions romanes, Documenta 16, Tarragona.
GARCÍA Y BELLIDO, A., 1963: “Parerga de arqueología y epigrafía hispano-romana (II)”, Archivo Español de Arqueología, 107-108, 191-206.
HARTLEY, F., 1973a: “The marketing and distribution of mortaria”, Current research in Romano-British coarse pottery: papers given at a C.B.A. Conference held at New College, March 24 to 26, 1972, ed. A. Detsicas, Research reports/Council for British Archaeology, 10, Council for British Archaeology, 35-91, Oxford.
HARTLEY, F., 1973b: “La diffusion des mortiers, tuiles et autres produits en provenance des fabriques italiennes”. Cahiers d'archéologie subaquatique, II, 51-57.
HEVIA GONZÁLEZ, S. Y MONTES LÓPEZ, R., 2009a: “Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 35, 27-190.
HEVIA GONZÁLEZ, S. y MONTES LÓPEZ, R., 2009b: “Cerámica común del siglo I d. C. en el castro del Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias). Notas sobre el repertorio en un ambiente militarizado”, en Á. MORILLO CERDÁN y N. HANEL (eds.), Limes XX. XX Congreso Internacional de Estudios sobre la frontera romana, II. Anejos de Gladius, 13, 639-654, Madrid.
JONCHERAY, J. P., 1972: “Contribution a l'étude de l'épave Dramont D, dite ‘des pelvis’”, Cahier d'archéologie subaquatique, 1, Antibes.
JONCHERAY, J. P., 1973: “Contribution a l'étude de l'épave Dramont D, dite ‘des pelvis’”, Cahier d'archéologie subaquatique, 2, Antibes.
JONCHERAY, J. P., 1974: “Étude de l'épave Dramont D, dite ‘des pelvis’”, Cahier d'archéologie subaquatique, 3, Antibes.
LUEZAS PASCUAL, R. A., 1988: “Avance al estudio de la cerámica común romana en la Rioja”, Berceo, 114-115, 51-60.
LUEZAS PASCUAL, R. A., 2001: “Cerámicas comunes de importación de época romana en el Municipium Calagurris Iulia (Calahorra, La Rioja)”, Kalakorikos, 6, 71-100.
MARTÍNEZ-SÁIZ, A., 1977: “Materiales para un índice de marcas de ceramista en Mortaria romanos”, Studia Archaeológica, 44, 149-180.
NOGUERA, J. M., ABASCAL, J. M. Y CEBRIÁN, R., 2008: “El programa escultórico del foro de Segobriga”, en T. NOGALES y J. CONDE (eds.), Escultura Romana en Hispania. V, 283-343, Murcia.
NIETO, X. ET ALII, 1989: Excavacions arqueològiques subaquàtiques a Cala Culip, vol. I, Girona.
PALLECCHI, S., 2002: I mortaria di produzione centro-italica. Corpus dei bolli, Roma.
PÉREZ GONZÁLEZ, C. y FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C., 1989: “Sellos de alfarero sobre Mortaria en la Península Ibérica”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 60, 67-98.
RAMOS FOLQUÉS, A., 1974: “Morteros de la Alcudia de Elche”, Miscelánea Arqueológica, II, XXV Aniversario de los cursos de Ampurias (1947-1971), 270, Barcelona.
RAMOS J., WAGNER J. y FERNÁNDEZ A., 1984: “El yacimiento arqueológico submarino de Ben-Afelí. Estudio de los materiales (Almazora, Castellón)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia Castellonenses, 10, 149-158.
RIBAS BERTRÁN, M., 1972: “La villa romana de Torre Llauder”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 1, 115-180.
RICO, C., 1995a: “Index de les marques epigràfiques sobre tegulae romanes de Catalunya i el País Valencià (antiga Tarraconensis)”, Saguntum, 28, 197-215.
RICO, C., 1995b: “La diffusion par mer des matériaux de construction en terre cuite: un aspect mal connu du commerce antique en Méditerranée occidentale”, Mélanges de l'École Française de Rome. Antiquité, 107, n°2, 767-800.
ROCAS I GUTIÉRREZ, X. y ROVIRAS I PADRÓS, A., 1991: “Contribució a l'estudi del jaciment del Camp de la Gruta (Torroella de Montgrí): els morters itàlics estampillats”, Cypsela, IX, 169-175.
SABRIE, M., y SABRIE, R., 1981: “Les mortiers”, en Y. SOLIER Et Alii, “Les épaves de Gruissan”, Archaeonautica, 3, 88-94.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M. Á., 1990: “Nuevos morteros sellados del tipo Cap Dramont 2 en España”, Italica. Cuadernos de trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 18, 117-133.
VEGAS, M., 1973: Cerámica común romana del Mediterráneo Occidental, Barcelona.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Rosario Cebrián Fernández, Ignacio Hortelano Uceda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.