Correspondencia inédita entre el XVII duque de Alba y Evaristo Ramos Cadenas sobre la necrópolis del Gallo de Carteia (San Roque, Cádiz)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.27141

Palabras clave:

Historia de la arqueología, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, Pierre Paris, Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, Real Academia de la Historia, sarcófago, necrópolis romana de Carteia

Resumen

Se analizan unas cartas y fotografías localizadas en el Archivo de la Fundación Casa de Alba, fruto de la correspondencia entre Evaristo Ramos Cadenas y Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, XVII duque de Alba, entre 1927 y 1928. Esta documentación aporta nuevos datos sobre el hallazgo de un importante sarcófago y otros materiales en la necrópolis del Gallo de Carteia (San Roque, Cádiz), localizada parcialmente en la propiedad de Ramos Cadenas. Si bien el conocimiento de este espacio funerario es reducido, en buena parte motivado por la construcción de la refinería «Gibraltar-San Roque» que arrasó la necrópolis y su topografía original, las piezas documentadas poseen un valor excepcional, muchas de las cuales constituyen señas de identidad del registro arqueológico carteiense. La correspondencia entre Ramos Cadenas y el duque de Alba constituye una muestra de la labor del segundo como gestor y promotor de la arqueología española, al mostrar especial interés por aquellos hallazgos arqueológicos sucedidos en territorio nacional. Su papel debe entenderse al haber sido nombrado vocal de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades en 1922 y director de la Real Academia de la Historia en 1927, cargo que ocuparía hasta su fallecimiento en 1953. Este estudio nos ha permitido profundizar tanto en los hallazgos arqueológicos de la necrópolis como en el XVII duque de Alba, figura clave de la arqueología española durante el primer tercio del siglo XX. La documentación inédita analizada constituye una interesante aportación a los estudios de Carteia en general y de sus necrópolis en particular.

Citas

Almagro-Gorbea, M. (2002). La Real Academia de la Historia y la arqueología española. En S. Quero Castro y A. Pérez Navarro (Eds.). Historiografía de la arqueología española: las instituciones (pp. 47-82). Serie Cursos y Conferencias, 3. Madrid: Museo de San Isidro.

Almagro-Gorbea, M. (2013). Hugo Obermaier y la Prehistoria en España. En D. Marzoli, J. Maier, y T. Schattner (Eds.). Historia del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid (pp. 167-296). Mainz: Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.

Aranegui Gascó, C. (2018). La Dama de Elche. Dónde, cuándo y por qué. Madrid: Marcial Pons Historia.

Beltrán Fortes, J. (1999). Los sarcófagos romanos de la Bética con decoración de tema pagano. Sevilla: Universidad de Málaga; Universidad de Sevilla.

Beltrán Fortes, J., García García, M. Á. y Rodríguez Oliva, P. (2007). Los sarcófagos romanos de Andalucía. Corpus Signorum Imperii Romani, España, vol. I, fasc. 3. Murcia: Tabularium.

Beltrán Fortes, J. y Loza Azuaga, M.ª L. (2020). Provincia de Cádiz (Hispania Ulterior Baetica). Corpus Signorum Imperii Romani, España. Colección Monografías. Historia y Arte, vol. I, n.º 8. Cádiz - Tarragona: Universidad de Cádiz; Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

Bernal Casasola, D. (2006). Carteia en la Antigüedad Tardía. En L. Roldán Gómez, M. Bendala Galán, J. Blánquez Pérez y S. Martínez Lillo (Dirs.). Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994-1999 (pp. 417-464). Arqueología Monografías, 24, vol. I. Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Universidad Autónoma de Madrid.

Bernal Casasola, D., Blánquez Pérez, J., Roldán Gómez, L., Díaz Rodríguez, J. J. (2009). Una cetaria anexa en el barrio alfarero de Carteia. Actividad Arqueológica Preventiva en la parcela R-3 de Villa Victoria (San Roque, Cádiz). Caetaria. Revista del Museo Municipal de Algeciras, 6-7, 459-465.

Bernal Casasola, D., Roldán Gómez, L., Blánquez Pérez, J., Prados Martínez, F. y Díaz Rodríguez, J. J. (2004). Villa Victoria y el barrio alfarero de Carteia en el siglo I d.C. Avance de la excavación del año 2003. En D. Bernal Casasola y L. Lagóstena Barrios (Eds.). Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.) (pp. 457-472). Actas del Congreso Internacional (Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003), BAR International Series, 1266, vol. II. Oxford: British Archaeological Reports.

Bernal Casasola, D., Roldán Gómez, L., Blánquez Pérez, J., Díaz Rodríguez, J. J. y Prados Martínez, F. (2008). Un taller de púrpura tardorromano en Carteia (Baetica, Hispania). Avance de las excavaciones preventivas en el conchero de Villa Victoria (2005). En C. Alfaro Giner y L. Karali (Eds.). Purpureae Vestes. II Vestidos, textiles y tintes. Estudios sobre la producción de bienes de consumo en la Antigüedad. Symposium Internacional sobre Textiles y Tintes del Mediterráneo en el mundo antiguo (pp. 209-226). Valencia: Universitat de València.

Blánquez Pérez, J. (2013). El vicus de Villa Victoria. En L. Roldán Gómez, J. Blánquez Pérez y S. Martínez Lillo (Coords.). Guía del Museo Municipal de San Roque (Cádiz) (pp. 112-115). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Blánquez Pérez, J., Jiménez Vialás, H. y Roldán Gómez, L. (2012). Paisaje arqueológico - paisaje simbólico. Carteia y las columnas de Hércules, una lectura comparada. En F. Prados Martínez, I. García Jiménez y G. Bernard (Eds.). Confines. El extremo del mundo durante la Antigüedad (pp. 227-269). Alicante: Universidad de Alicante.

Blánquez Pérez, J. y Roldán Gómez, L. (2011-2012). El legado fotográfico y planimétrico de Julio Martínez Santa-Olalla (1953-1962). CuPAUAM, 37-38, 53-73. https://doi.org/10.15366/cupauam2012.38.003

Blánquez Pérez, J., Roldán Gómez, L., Bernal Casasola, D. y Díaz Rodríguez, J. J. (2008). La necrópolis del barrio alfarero de Villa Victoria en Puente Mayorga (San Roque, Cádiz). Almoraima, 36, 105-118.

Breuil, H. y Obermaier, H. (1935). La Cueva de Altamira en Santillana del Mar. Madrid: Tipografía de Archivos.

Callu, A. (1994). La Réunion des musée nationaux (1870-1940): Genèse et fonctionnement. Paris: École Nationale des Chartes.

Cañete, C. y Pelayo, F. (2014). Entre culturas y guerras: Hugo Obermaier y la consolidación de la Prehistoria en España. H. Obermaier. El hombre prehistórico y los orígenes de la humanidad (pp. IX-CLXXII). Pamplona: Urgoiti.

Carretero Pérez, A. (2019). De anticuarios a gestores: 150 años al servicio del patrimonio en los museos. Una aproximación básica. En A. Azor Lacasta y O. Ovejero Larsson (Coords.). 150 años de una profesión: de anticuarios a conservadores (pp. 11-54). Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

Casado Rigalt, D. (2006). José Ramón Mélida y la arqueología española. Madrid: Real Academia de la Historia.

Corzo Sánchez, R. y Toscano San Gil, M. (1992). Las vías romanas de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.

Delaunay, J. M. (1997). La Dama de Elche, actriz de las relaciones francoespañolas del Siglo XX. En R. Olmos y T. Tortosa (Eds.). La Dama de Elche. Lecturas desde la diversidad (pp. 100-106). Madrid: AGEPASA, Colección Lynx.

Díaz-Andreu, M. (2004). Mélida: génesis, pensamiento y obra de un maestro. En J. R. Mélida (Ed.). La Arqueología española. Pamplona: Urgoiti Editores. https://doi.org/10.1179/eja.2005.8.3.297

Gabardón de la Banda, J. F. (2014). La regulación del Patrimonio Arqueológico como dominio público a raíz de la promulgación de la ley de 1911: un antecedente de la Ley 16/1985. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLVII, 263-284.

García Hernán, E. (2023). Jacobo. El duque de Alba en la España de su tiempo. Colección Historia, Serie mayor. Madrid: Cátedra.

Gozalbes Cravioto, E. (1999). Tarifa, San Hiscio y los Olcades. Aljaranda. Revista de estudios tarifeños, 32, 4-7.

Hoyo Calleja, J. del (2006). Corpus epigráfico. En L. Roldán Gómez, M. Bendala Galán, J. Blánquez Pérez y S. Martínez Lillo (Dirs.). Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994-1999 (pp. 1-49). Arqueología Monografías, 24, vol. II (CD). Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Universidad Autónoma de Madrid.

Jiménez Vialás, H. (2015). Paisajes de la muerte en las ciudades romanas del Estrecho. Necrópolis y espacios periurbanos altoimperiales. En F. Prados Martínez y H. Jiménez Vialás (Eds.). La muerte en Baelo Claudia. Necrópolis y ritual en el confín del Imperio romano (pp. 65-80). Alicante: Universidad de Cádiz; Universitat d’Alacant.

Jiménez Vialás, H. (2017). Carteia y Traducta. Ciudades y territorio en la orilla norte del Estrecho de Gibraltar (VII a.C.-III d.C.). Instrumenta, 57. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Maier Allende, J. (1996). En torno a la génesis de la arqueología protohistórica en España: correspondencia entre Pierre Paris y Jorge Bonsor. Mélanges de la Casa de Velázquez, 32-1, 1-34. https://doi.org/10.3406/casa.1996.2756

Maier Allende, J. (1999). Epistolario de Jorge Bonsor (1886-1930). Madrid: Real Academia de la Historia.

Maier Allende, J. (2003). La Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. En M. Almagro-Gorbea y J. Maier (Eds.). 250 años de arqueología y patrimonio (pp. 27-51). Madrid: Real Academia de la Historia.

Martínez Santa-Olalla, J. (1955/1998). Informe de las campañas de excavación llevadas a cabo en el yacimiento arqueológico de Carteia (Algeciras, Cádiz). En L. Roldán Gómez, M. Bendala Galán, J. Blánquez Pérez y S. Martínez Lillo (Dirs.). Carteia (pp. 83-96). Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Universidad Autónoma de Madrid.

Montero, F. M.ª. (1860). Historia de Gibraltar y de su campo. Cádiz: Imprenta de la Revista Médica.

Ordieres Díez, I. (1995). Historia de la restauración monumental en España (1835-1936). Madrid: Ministerio de Cultura.

Pemán Pemartín, C. (1954). Memoria sobre la situación arqueológica de la provincia de Cádiz en 1940, Informes y Memorias, n. º 1. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.

Pérez Girón, A. (2008). La Colonia de Puente Mayorga. San Roque: Ayuntamiento de San Roque.

Presedo Velo, F. J., Muñiz Coello, J., Santero Santurino, J. M.ª y Chaves Tristán, F. (1982). Carteia I. Excavaciones Arqueológicas en España, 120. Madrid: Ministerio de Cultura.

Quattrocchi, L. (2016). Los mosaicos funerarios de Túnez, España e Italia. Siglos III-VII. (Tesis doctoral inédita). Universidad Carlos III. Madrid.

Quattrocchi, L. (2017). Il fenómeno dei mosaici funerari in Hispania nei secoli IV-VI. Anales de Arqueología Cordobesa, 28, 73-98.

Quintero Atauri, P. (1929). Excavaciones de Cádiz. Memoria de las excavaciones practicadas en 1928. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 99. Madrid: Tipografía de Archivos.

Ramos Argüelles, A. (1989). Recuerdos de mi infancia y juventud (1930-1950). Impresiones del hijo de un republicano fusilado. Algeciras: Tipografía Castillo.

Rasilla Vives, M. de la y Santamaría Álvarez, D. (2003-2005). Algunos promotores de la investigación prehistórica hispana a principios del siglo XX: Eduardo Hernández-Pacheco Esteban, Conde de la Vega del Sella, Marqués de Cerralbo, Juan Cabré Aguiló y Amalio Gimeno Cabañas. En V. Cabrera y M. Ayarzagüena (Eds.). El nacimiento de la Prehistoria y la Arqueología Científica. III Congreso Internacional de Historia de la Arqueología (pp. 209-214). Archaia, n.º 3, 4 y 5. Madrid: Sociedad Española de Historia de la Arqueología.

Reimond, G. (2021). Del liberalismo arqueológico a la nacionalización de la arqueología. Unas notas a partir del caso español en una perspectiva transnacional. En T. Tortosa Rocamora y G. Mora Rodríguez (Eds.). Las Comisiones de Monumentos y las Sociedades Arqueológicas como instrumentos para la construcción del pasado europeo (pp. 119-151). SPAL Monografías Arqueología, XXXVI. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Remolà Vallverdú, J. A. y Pérez Martínez, M. (2013). Centcelles y el praetorium del comes Hispaniarum Asterio en Tarraco. Archivo Español de Arqueología, 86, 161-186. https://doi.org/10.3989/aespa.086.013.010

Rodríguez Oliva, P. (1999). Incineración/inhumación: Un milenio de prácticas funerarias en los territorios meridionales de la Península Ibérica (ensayo preliminar). En J. Beltrán Fortes. Los sarcófagos romanos de la Bética con decoración de tema pagano (pp. V-LXII). Sevilla: Universidad de Málaga; Universidad de Sevilla.

Rodríguez Oliva, P. (2000). El sarcófago romano de «Carteia» conservado en el Museo Arqueológico Provincial de Cádiz. Caetaria. Revista del Museo Municipal de Algeciras, 3, 79-96.

Rodríguez Oliva, P. (2001). Las últimas importaciones de sarcófagos paganos de talleres romanos en la Provincia Baetica. En J. M. Noguera Celdrán y E. Conde Guerri (Eds.). El sarcófago romano. Contribuciones al estudio de su tipología, iconografía y centros de producción. Actas de las Jornadas de Estudio celebradas en la Universidad de Murcia del 8 al 17 de mayo de 2000 (pp. 107-128). Murcia: Universidad de Murcia.

Rodríguez Oliva, P. (2011). Notas sobre algunas antiguas investigaciones arqueológicas en Carteia. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 33, 11-175. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2011.v0i33.112

Rodríguez Temiño, G., Pachón Romero, J. A. y Ruiz Cecilia, J. I. (2021). Sociabilidad y socialización en torno a las excavaciones, hallazgos y ruinas: los casos de Carmona y Osuna (provincia de Sevilla) durante la Restauración. En T. Tortosa Rocamora y G. Mora Rodríguez (Eds.). Las Comisiones de Monumentos y las Sociedades Arqueológicas como instrumentos para la construcción del pasado europeo (pp. 343-381). SPAL Monografías Arqueología, XXXVI. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Rojas Pichardo, F. J. (2015). El mundo funerario romano en el Estrecho de Gibraltar. Bibliografía de las investigaciones. En F. Prados Martínez y H. Jiménez Vialás (Eds.). La muerte en Baelo Claudia. Necrópolis y ritual en el confín del Imperio romano (pp. 183-194). Alicante: Universidad de Cádiz; Univedidad de Alciante.

Roldán Gómez, L., Bendala Galán, M., Blánquez Pérez, J. y Martínez Lillo, S. (Dirs.). (1998). Carteia. Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Universidad Autónoma de Madrid.

Roldán Gómez, L., Bendala Galán, M., Blánquez Pérez, J. y Martínez Lillo, S. (Dirs.). (2006). Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994-1999. Arqueología Monografías, 24, 2 vols. Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Universidad Autónoma de Madrid.

Roldán Gómez, L., Bendala Galán, M., Blánquez Pérez, J., Martínez Lillo, S. y Bernal Casasola, D. (Dirs.). (2003). Carteia II. Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; CEPSA.

Roldán Gómez, L. y Blánquez Pérez, J. (2011). Las excavaciones en Carteia en la década de los años 50: Julio Martínez Santa-Olalla (1953-1961). En L. Roldán Gómez y J. Blánquez Pérez (Eds.). Carteia III. Memorial (pp. 121-144). Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Universidad Autónoma de Madrid; CEPSA.

Roldán Gómez, L. y Blánquez Pérez, J. (2012). Julio Martínez Santa-Olalla y Carteia. Una historia arqueológica por escribir. En L. Roldán Gómez y J. Blánquez Pérez (Eds.). Julio Martínez Santa-Olalla y el descubrimiento arqueológico de Carteia (1953-1961) (pp. 95-111). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; Trébede Ediciones.

Romero de Torres, E. (1934). Catálogo Monumental de España. Provincia de Cádiz (1908-1909). Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Romero Molero, A. y Polak, G. (2013). La cultura material como manera de hacer Historia. El ejemplo del Museo Municipal de San Roque. En L. Roldán Gómez, J. Blánquez Pérez y S. Martínez Lillo (Coords.). Guía del Museo Municipal de San Roque (Cádiz) (pp. 191-238). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Rouillard, P., Truszkowski, E., Sievers, S. y Chapa Brunet, T. (1997). Antiquités de l’Espagne. Paris: Réunion des Musées Nationaux.

Seco Álvarez, M. y Martínez Babón, J. (2022). Tutankhamón. Howard Carter en España. El duque de Alba y las conferencias del egiptólogo en Madrid. Madrid: Almuzara.

Stuart Fitz-James y Falcó, J. (1924). Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recepción pública de Excmo. Sr. Duque de Berwick y de Alba, celebrada el día 25 de mayo de 1924. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Thouvenot, R. (1940). Essai sur la province romaine de Bétique. Bibliothèque des Écoles Françaises d’Athènes et de Rome, 149. Paris: De Boccard.

Tortosa, T. y Mora, G. (1996). La actuación de la Real Academia de la Historia sobre el patrimonio arqueológico: ruinas y antigüedades. Archivo Español de Arqueología, 69, 191-217. https://doi.org/10.3989/aespa.1996.v69.239

Valverde, L. (2003). Carta histórica y situación topográfica de la Ciudad de San Roque y términos de su demarcación en el Campo de Gibraltar. Escrita por Lorenzo Valverde. Año 1849. Textos recopilados y anotados por Francisco E. Cano Villalta sobre transcripción de E. Cano Villalta. Serie Historia y Geografía 22. Algeciras: Instituto de Estudios Campogibraltareños.

Vaquerizo Gil, D. (2010). Necrópolis urbanas en Baetica. Documenta, 15. Tarragona: Universidad de Sevilla; Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

VV.AA. (2009). Jorge Bonsor y la recuperación de Baelo Claudia (1917-1921). Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Yáñez Vega, A. (1997). Estudio sobre la Ley de Excavaciones y Antigüedades de 1911 y el Reglamento para su aplicación de 1912. En G. Mora y M. Díaz-Andreu García (Eds.). La cristalización del pasado. Génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España (pp. 423-430). Madrid-Málaga: Ministerio de Cultura de la Universidad de Málaga.

Woods, D. E., Collantes de Terán y Delorme, F. y Fernández-Chicarro y de Dios, C. (1967). Carteia. Excavaciones Arqueológicas en España, 58. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-01-2025

Cómo citar

Romero Molero, A., & del Reguero González, J. (2025). Correspondencia inédita entre el XVII duque de Alba y Evaristo Ramos Cadenas sobre la necrópolis del Gallo de Carteia (San Roque, Cádiz). Lucentum, (44), 291–309. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.27141

Número

Sección

Artículos