El sistema portuario de Gades y su área de influencia: aproximación a la organización fiscal y comercial en época romana a partir del poblamiento costero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.27241

Palabras clave:

Estrecho de Gibraltar, portus, statio, portorium, annona, Hispania romana

Resumen

El avance del conocimiento del ámbito costero bético está definiendo un panorama heterogéneo y variable generado a partir de la implantación del modelo productivo, comercial y fiscal romano. Las políticas territoriales y la inclusión de la península en las redes mercantiles trajeron consigo un profundo cambio en los modelos de explotación de los recursos naturales. El nuevo sistema se sustentó en una jerarquización del territorio y la creación de una estructura portuaria con los principales núcleos urbanos a la cabeza (Gades, Baelo Claudia, Iulia Traducta, Carteia, etc.), generándose en torno a éstos un poblamiento especializado en la producción y dependiente de los primeros. Los sucesivos estudios parecen apuntar a una serie de diferencias territoriales que permiten definir distintas áreas o distritos portuarios con características poblacionales y evolutivas propias.

En el caso del área del Estrecho de Gibraltar, la preponderancia tradicional de Gadir como referente comercial en las rutas atlánticas marcará en buena medida el desarrollo de toda su área de influencia durante el periodo romano. En este sentido, los enclaves costeros identificados en la actual provincia gaditana presentan unas características en cuanto a su desarrollo, patrones y ritmos de ocupación y producción que la diferencian de otras áreas béticas como pueden ser la actual costa onubense y malagueña, propiciando la identificación del litoral gaditano como un área o distrito portuario.

Financiación

Ayudas de recualificación del sistema universitario español, modalidad Margarita Salas, otorgada por la Unión Europea-NextGenerationEU, Proyecto: «El arco atlántico del sudoeste hispano desde la protohistoria hasta la tardoantigüedad: evolución geomorfológica, ocupación litoral y sistemas portuarios (PID2022-142778NB-I00)» de la convocatoria Proyectos de generación de conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación

Citas

Alarcón, F. J. (1993). Intervención arqueológica de emergencia Avda. de Sevilla n.º 2. Chipiona (Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía/1991, 3, 52-57.

Alonso, C. y García, E. (2003). Geopolítica imperial romana en el Estrecho de Gibraltar: el análisis geoarqueológico del puerto de Baelo Claudia y el emplazamiento de Mellaria (Tarifa, Cádiz). Habis, 34, 185-198.

Alonso, C., Ménanteau, L., Gracia, J. y Ojeda, R. (2007). Geoarqueología y paleomorfología litoral de la ensenada de Bolonia. Primeros resultados y nuevas propuestas. En A. Areválo y D. Bernal (Eds.). Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004) (pp.521-538). Arqueología Monografías. Sevilla: Junta de Andalucía.

Álvarez, A., Corzo, R., Giles, F., Pemán, M., Toscano, M. y Sáez, A. (1981). San Fernando. Historia de los Pueblos de la provincia de Cádiz, vol. I. Jerez de la Frontera: Diputación Provincial de Cádiz.

Arévalo, A. (2011). Dinero y moneda en Gadir. ¿De la sal a las primeras acuñaciones?. En M. P. García-Bellido, L. Callegarin y A. Jiménez (Eds.). Barter, Money and Coinage in the Ancient Mediterranean: (10th-1st centuries BC) (pp. 227-242). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LVIII. Madrid: CSIC.

Arévalo, A. y Bernal, D. (2007a). Los orígenes de la industria pesquero-conservera en Baelo Claudia (ss. II-I a. C.). En L. Lagóstena, D. Bernal y A. Arévalo (Eds.). Salsas y salazones de pescado en occidente durante la antigüedad, CETARIAE 2005 (pp. 79-91). BAR International Series 1686. Oxford: BAR Publishing.

Arévalo, A. y Bernal, D. (Eds.). (2007b). Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Arteaga, O. y Roos, A. M. (2002). El puerto fenicio-púnico de Gadir. Una nueva visión desde la geoarqueología urbana de Cádiz. Spal, 11, 21-39. https://dx.doi.org/10.12795/spal.2002.i11.02

Arteaga, O. y Schulz, H. D. (2011). Geoarqueología y proceso histórico en la Bahía de Cádiz. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, 7-20. https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/1370

Barragán, D. y Castro, J. L. (2009). Investigaciones geoarqueológicas en Algeciras. La paleoensenada del Río de la Miel. Caetaria 6-7, 13-32.

Basaldua, R. X. (1988). Introducción al derecho aduanero (concepto y contenido). Tucumán: Albeledo-Perrot.

Bastid, J. y Demumieux, J. P. (1976). Les douanes. Vendóme: Presses Universitaires de France.

Benítez, R., Mata, E. y González, B. (1995). Intervención arqueológica de urgencia en la Loma del Puerco, Chiclana de la Frontera (Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía/1992, 3, 90-96.

Bermejo, J., Bermejo, A. y Campos, J. M. (2022). El sistema portuario estuarino de Onoba Aestuaria. En A. Lasheras, J. Ruiz de Arbulo y P. Terrado (Eds.). Tarraco Biennal. Actes 5e Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. Ports romans. Arqueologia dels sistemes portuaris (pp. 21-35). Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica; Universitat Rovira i Virgili.

Bermejo, J., Marfil, F. y Campos, J. M. (2018). De Gades a Hispalis, dos puertos atlánticos en la conformación de la Provincia Baetica. Onoba, 6, 97-112. https://doi.org/10.33776/onoba.v0i6.3404

Bermejo, J., Marfil, F., Bermejo, A. y Campos, J. M. (2023). Portus and stationes along the Southwest Iberian Peninsula: Anchorages of the Huelva coast. The Journal of Island and Coastal Archaeology, 18(2), 225-250. https://doi.org/10.1080/15564894.2021.1942337

Bernal, D. (2004). Comercio, rutas y navegación en la Hispania meridional tardorromana (ss. III-VII d.C.). Una perspectiva desde la arqueología litoral. En L. de Maria y R. Turchetti (Eds.). Rotte e porti del Mediterraneo dopo la caduta dell’Impero roma d’Occidente, Continuità e innovazioni tecnologiche e funzionali. IV Seminario ANSER (pp. 33-64). Genova: Rubbettino Editore.

Bernal, D. (2008a). Gades y su bahía en la Antigüedad. Reflexiones geoarqueológicas y asignaturas pendientes. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, 267-308. https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/1366

Bernal, D. (2008b). Ciudades del Fretum Gaditanum tardoantiguo. Pesquerías y comercio transmediterráneo en época bizantina y visigoda. Zona Arqueologica, 9, 362-383.

Bernal, D. (2010). Arqueología de los puertos romanos del Fretum Gaditanum: nuevos datos, nuevas perspectivas. Bollettino di Archeologia online, I, 69-82.

Bernal, D. (2016). Promontorium Iunonis-Cabo de Trafalgar (Barbate, Cádiz). En R. Hidalgo (Coord.). Las villas romanas de la Bética, vol. II (pp. 60-67). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Bernal, D. (2022). Gades, puerto principal de redistribución comercial de Hispania. Síntesis de su sistema portuario. En A. Lasheras, J. Ruiz de Arbulo y P. Terrado (Eds.). Tarraco Biennal. Actes 5e Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. Ports romans. Arqueologia dels sistemes portuaris (pp. 37-60). Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica; Universitat Rovira i Virgili.

Bernal, D. (2023). Gades: una ciudad portuaria en el estrecho catalizadora del comercio imperial. AWRAQ, 21, 85-99.

Bernal, D. y Jiménez-Camino, R. (2004). El taller de El Rinconcillo en la Bahía de Algeciras. El factor itálico y la economía de exportación (ss. I a.C. - I d.C.). En D. Bernal y L.G. Lagóstena (Eds.). Figlinae Baeticae. Talleres Alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.) (pp. 589-606). BAR Internacional Series, 1266(I). Oxford: BAR Publishing.

Bernal, D. y Lagóstena, L. (Eds.). (2004). Figlinae Baeticae. Talleres Alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.). Oxford: BAR Internacional Series, 1266(1). Oxford: BAR Publishing.

Bernal, D., Roldán, L., Blánquez, J., Prados, F. y Díaz, J. J. (2004). Villa Victoria y el barrio alfarero de Carteia en el s. I d.C. Avance de la excavación del año 2003. En D. Bernal y L. G. Lagóstena (Eds.). Figlinae Baeticae. Talleres Alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.) (pp. 457-472). BAR Internacional Series, 1266(2). Oxford: Bar Publishing.

Bernal, D., Sáez, A., Sáez, A. M., Díaz, J. J., Lorenzo, L. y Toledo, F. (2005). Carta Arqueológica Municipal de San Fernando, Arqueología Monografías. Sevilla: Junta de Andalucía.

Bernal, D., Sáez, A. M., Montero, R., Díaz, J. J., Toboso, E. J. y Moreno, D. (2006). Instalaciones fluvio-marítimas de drenaje con ánforas romanas. A propósito del embarcadero del Caño de Sancti Petri (San Fernando, Cádiz). Spal, 14, 177-228. https://doi.org/10.12795/spal.2005.i14.07

Bernal, D., Blánquez, J., Roldán, L. y Díaz, J. J. (2009). Una cetaria anexa en el barrio alfarero de Carteia. Actividad arqueológica preventiva en la parcela R-3 de Villa Victoria (San Roque, Cádiz). Caetaria, 6(7), 459-466.

Bernal, D., Roldán, L., Blánquez, J., Díaz, J. J. y Prados, F. (2009). Del marisqueo a la producción de púrpura. Estudio arqueológico del conchero tardorromano de Villa Victoria/ Carteia (San Roque, Cádiz). En D. Bernal (Ed.). Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar, de la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo (pp. 199-258). Monografías del Proyecto Sagena, vol. 1. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Bernal, D., Sáez, A. M. y Bustamante, M. (2011). Entre la pesca y la púrpura en el Gadir tardopúnico. Actuación arqueológica en el conchero de la C/ Luis Milena de San Fernando. En C. Alfaro, J. P. Brun, P. Bogard y R. Pierobon (Eds.). Purpureae Vestes III. Textiles and Dyes in Ancient Mediterranean World: Textiles y tintes en la ciudad antigua (pp. 157-180). Valencia: Universidad de Valencia; Centre Jean Berard.

Bernal, D. y García, E. (2014). Talleres haliéuticos en la Hispania romana. En M. Bustamante y D. Bernal (Eds.). Artífices Idóneos: artesanos, talleres y manufacturas en Hispania (pp. 295-318). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXI. Madrid: CSIC.

Bernal, D. y Expósito, J. A. (2016, 13 Noviembre). Retín-Manzanete-Novillero (Barbate, España). RAMPPA. Red de Excelencia Atlántico-Mediterránea del Patrimonio Pesquero de la Antigüedad.

Bernal, D. y Lavado, M. L. (2016). Puente Melchor (Puerto Real, Cádiz). En Hidalgo Prieto, R. (Coord.). Las villas romanas de la Bética, vol. II (pp. 78-93). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Bernal, D., Expósito, J. A., Díaz, J. J., Carayon, N., Strutt, K., Salomón, F. y Keay, S. (2017). Baelo Claudia, puerto pesquero, comercial y de viajeros. Nuevas perspectivas. En M. J. Campos y J. Bermejo (Eds.). Los Puertos Atlánticos Béticos y Lusitanos y su relación comercial con el Mediterráneo (pp. 307-346). Hispania Antigua. Serie Arqueológica, 7. Roma: L’Erma di Bretschneider.

Bernal, D. y Jiménez-Camino, R. (Eds.). (2018). Las cetariae de Ivlia Tradvcta. Resultados de las excavaciones arqueológicas en la calle San Nicolás de Algeciras (2001-2006). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Bernal, D., Díaz, J. J., Expósito, J. A. y Palacios, V. (Eds.). (2020a). Baelo Claudia y los secretos del Garum. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Bernal, D., Gabriel, S., Hernández, A. y Lavado, M. L. (2020b). Una nueva cetaria en Rota y el garum de sardinas en época altoimperial. Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 4, 221-234. https://doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.016

Bernal, D., Salomon, F., Díaz, J. J., Lara, M. y Rixhon, G. (2021). Un cambio de paradigma paleotopográfico en Gadir-Gades. Geoarqueología de profundidad en su estrecho interinsular (canal Bahía-Caleta). Archivo Español de Arqueología, 94(e02). https://doi.org/10.3989/aespa.094.021.02

Bernal, D., Díaz, J. J., Portillo, J. L., Fantuzzi, L., Cantillo, J. J. y Soriguer, M. (2022). Ostras, mejillones y la piscina loculata de la villa marítima del cabo Trafalgar (Barbate): nuevos desafíos. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 48(1), 289-321. https://doi.org/10.15366/cupauam2022.48.1.006

Bernal, D., Expósito, J. A., Oviedo, J. y Díaz, J. J. (2022). El vicus haliéutico romano de Los Caños de Meca: primera valoración. En D. Bernal, J. J. Díaz, E. Vijande, J. A. Expósito y J. J. Cantillo (Eds.). Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación sostenible al turismo sostenible (pp. 191-211). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Bernal, D., Salomon, F., Díaz, J. J., Lara, M. y Rixhon, G. (2023). The harbourscape of Gades: an archaeological and geoarchaeological state-of-the-art. En M. Urteaga y A. Pizzo (Eds.). Entre Mares. Emplazamiento, infraestructuras y organización de los puertos romanos (pp. 753-766). Hispania Antigua. Serie Arqueológica, 15. Roma: L’Erma di Bretschneider.

Bernal, D., Salomon, F., Expósito, J. A., Díaz, J. J., Carayón, N. y Strutt, K. (2023). Seeking the harbour of Baelo Claudia: new geoarchaeological research. En M. Urteaga y A. Pizzo (Eds.). Entre Mares. Emplazamiento, infraestructuras y organización de los puertos romanos (pp. 739-752). Hispania Antigua. Serie Arqueológica, 15. Roma: L’Erma di Bretschneider.

Bravo, S. (2004). La ceca de Iulia Traducta y la implantación de la política de Octavio Augusto en el Campo de Gibraltar. Caetaria, 4-5, 83-95.

Bravo, S. (2012). Sobre la fundación de Iulia Traducta. Almoraima, 85, 38-44.

Bueno, P. (2003). Baesippo y la fabricación de salazones de pescado. Revista de Arqueología, 263, 18-23.

Bueno, P. y Blanco, F. (2007). Barbate y la fabricación de salsas y salazones de pescado durante la antigüedad: La excavación arqueológica de urgencia realizada en la C/ Padre Castrillón n.º 20. En L. Lagóstena, D. Bernal y A. Arévalo (Eds.). Cetariae 2005: Salsas y salazones de pescado en occidente durante la Antigüedad (pp. 341-353). BAR International Series, 1686. Oxford: BAR Publishing.

Cagnat R. (1882). Étude historique sur les impôts indirects chez les romains jusqu’aux invasions des barbares, d’après les documents littéraires et épigraphiques. Paris: Imprimerie nationale.

Campano, A. (1994). De la producción de ánforas de salazón en la Bahía de Cádiz. Materiales del alfar de El Olivar de los Valencianos, Puerto Real. Archivo Español de Arqueología, 67, 135-146. https://doi.org/10.3989/aespa.1994.v67.430

Caporizzo, C., Gracia, F. J., Aucelli, P. P. C., Barbero, L., Martín-Puertas, C.,... e Higueras-Milena, A. (2021). Late-Holocene evolution of the Northern Bay of Cádiz from geomorphological, stratigraphic and archaeological data. Quaternary International, 602, 92-109. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2021.03.028

Castro, M. M. (2020). The LiguSTAR Project: Archaeological Survey Techniques as Applied to the Study of Roman Settlement on the Riverbanks of the Lacus Ligustinus (Southwest Spain). Theoretical Roman Archaeology Journal, 3(1) 9, 1-22. https://doi.org/10.16995/traj.418

Cerezo, F. (2015). El puerto de Cartago Nova. Tráfico marítimo a través de los contextos materiales de época augustea. En J. López Vilar (Ed.). Tarraco Biennal. Augusto y las provincias occidentales. 2000 aniversario de la muerte de Augusto, vol. 2 (pp. 23-31). Tarragona: Fundació Privada Mútua Catalana.

Cerezo, F. (2018). El estudio de la navegación antigua (s. II a.C.-s. VI d.C.) a través del paisaje costero en las costas de la Cartaginense. En M. M. Ros (Eds.). Navegar el Mediterráneo: Phicaria, VI Encuentros Internacionales del Mediterráneo (pp. 147-161). Mazarrón: Universidad Popular de Mazarrón.

Chacón, C. (2016). Barrio Jarana-Puente Melchor (Puerto Real, Cádiz). En R. Hidalgo Prieto (Coord.). Las villas romanas de la Bética, vol. II (pp. 73-77). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Chavarría, A. (2006). Villas en Hispania durante la Antigüedad tardía. En A. Chavarría, J. Arce, y G. P. Brogiolo (Eds.). Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental (pp. 17-35). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXIX. Madrid: CSIC.

Chaves, F. y García, E. (1991). Reflexiones en torno al área comercial de Gades: Estudio numismático y económico. Anejos de Gerión, Extra 3, Homenaje al Dr. Michel Ponsich, 139-168.

Chic, G. (1983). Portus Gaditanus. Gades, 11, 105-120.

Chic, G. (1991). Economía y política en la época de Tiberio. Su reflejo en la Bética. Laverna 2, 76-128.

Chic, G. (1997). Historia económica de la Bética en la época de Augusto. Sevilla: Padilla Libros.

Chic, G. (2008). La ordenación territorial en la Bahía de Cádiz durante el Alto Imperio. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, 325-352. https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/1368

Chic, G. (2017a). Perspectivas económicas de la Bética de Augusto. Gerión, 35, 839-861. https://dx.doi.org/10.5209/GERI.56176

Chic, G. (2017b). Aspectos fiscales y de tributación a partir de Marco Aurelio indicios de cambio. En J. A. Pintado (Ed.). Oppida Labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad (pp.117-156). Monografías Los Bañales, 2. Zaragoza: Fundación Uncastillo.

Cortijo, M. L. (1990-1991). La política territorial julio-claudia y flavia en la Bética. Memorias de Historia Antigua, 11-12, 249-294.

Corzo, R. (1980). Paleotopografía de la bahía gaditana. Gades, 5, 5-14.

De Laét, S. J. (1975). Portorium: étude sur l’organisation dounière chez les romains, surtout a l’époque du hautempire. Brugge: De Tempel.

De Vicente, J. I. y Marfil, F. (1991). Nuevas perspectivas de la arqueología romana de Algeciras. Almoraima, 5, 127-146.

Del Castillo, S. (2016). El origen jurídico público del Ius Fiscale. Parte segunda: Las finanzas públicas del Principado en Roma. Ars Iuris Salmanticensis, 4, 37-73.

Díaz, J. J., Bernal, D. y Lavado, M. L. (2020). De la ocupación romana en Ad Pontem: evidencias de las obras del tranvía metropolitano junto al Castillo de San Romualdo (San Fernando, Cádiz). Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 22, 229-243. https://doi.org/10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2020.v22.16

Díaz, J. J., Sáez, A. M. y Sáez, A. (2016). Gallineras - Cerro de los Mártires (San Fernando, Cádiz). En R. Hidalgo Prieto (Coord.). Las villas romanas de la Bética, vol. II (pp. 94-106). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Díaz, J. J., Sáez, A. M., Montero, R. y Montero, A. (2004). Alfarería romana en San Fernando (Cádiz) análisis del proceso productivo cerámico en el hinterland insular de Gades. En D. Bernal y L. G. Lagóstena (Eds.). Figlinae Baeticae. Talleres Alfareros y producciones cerámicas en la Bética Romana (ss. II a.C.-VII d.C.) (pp. 649-662). BAR Internacional Series, 1266(2). Oxford: BAR International Publishing.

Díaz, J. J., Sáez, A. M., Toboso, E. J., Montero, A. y Montero, R. (2003). Las producciones cerámicas en las bahías de Algeciras y Cádiz en la Antigüedad. Análisis comparativo de sus trayectorias alfareras. Almoraima, 29, 123-137.

Díaz, J. J., Bernal, D., Fantuzzi, L., Portillo, J. L., Jiménez-Camino, R. y Expósito, J. A. (2021). Arqueología en el Promontorium Iunonis. Una mirada diacrónica a la ocupación humana del Cabo de Trafalgar (Barbate, Cádiz). Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 23, 147-170. https://doi.org/10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.08

Díaz, J. J., Bernal, D., Sáez, A., Expósito, J. A., Lorenzo, L. y Sáez, A. M. (2006). Informe de la intervención arqueológica de urgencia con motivo de la construcción de la nueva carretera de Camposoto (San Fernando, Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía/2003, 3(1), 137-150.

Espinosa, A. y Castillo, A. (1996). Fondeaderos de época antigua en la costa mediterránea de la tarraconense. En S. Ramallo (Coord.). Aulas del Mar, Arqueología Subacuática II, comercio y tráfico marítimo (pp. 55-85). Murcia: Universidad de Murcia.

Expósito, J. A. (2004). Las factorías de salazón de Gades (s. II a.C.-VI d.C.). Estudio arqueológico y estado de la cuestión. (Tesis doctoral inédita). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Expósito, J. A. (2007). ¿Dónde se encuentran las cetariae de Gades? Revisión arqueológica y estado de la cuestión sobre el emplazamiento de las factorías de salazón romanas de la ciudad de Cádiz. En L. Lagóstena, D. Bernal y A. Arévalo (Eds.). Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad (pp. 367-385). BAR International Series, 1686. Oxford: BAR International Publishing.

Expósito, J. A. y Bernal, D. (2016a, Noviembre 7). Calle Padre Castrillón (Barbate, España). RAMPPA, Red de Excelencia Atlántico-Mediterránea del Patrimonio Pesquero de la Antigüedad.

Expósito, J. A. y Bernal, D. (2016b, Noviembre 8). Guadal-quitón-Borondo (San Roque, España). RAMPPA, Red de Excelencia Atlántico-Mediterránea del Patrimonio Pesquero de la Antigüedad.

Expósito, J. A. y García, M. E. (2011). Novedades sobre la pesca y la industria salazonera romana en el Estrecho. Las cetarias de Carteia. En Bernal Casasola, D. (Eds.). Pescar con arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces. Catálogo de la Exposición, Monografías del proyecto Sagena, vol. 3 (pp. 299-317). Cádiz. Universidad de Cádiz.

Fernández, P. (1995). Algunas precisiones sobre el sistema fiscal romano. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H.ª Antigua, t. 8, 159-181.

Ferrer, E. (2017). El poblamiento en el Ier milenio a.C.: Baesippo y su territorio. En Ferrer, A. y Cantillo, J. J. (Coords.). Arqueología en Vejer. De la Prehistoria al período Andalusí (pp. 55-94). Sevilla: Universidad de Sevilla; Ayuntamiento de Vejer.

Finley, M. I. (1982). La economía de la antigüedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Gago, M. H., Clavaín, I., Muñoz, A., Perdigones, L. y Frutos, G. (2000). El complejo industrial de salazones gaditano de Camposoto, San Fernando (Cádiz). Estudio preliminar. Habis, 31, 37-61. https://hdl.handle.net/11441/30213

García Vargas, E. (1998). La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en época romana (siglos II a.C. - IV d.C.). Écija: Gráficas Sol.

García, E. y Bernal, D. (2009). Roma y la producción de garvm y salsamenta en la costa meridional de Hispania. Estado actual de la investigación. En Bernal, D. (Ed.). Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo (pp. 133-182). Cádiz: Universidad de Cádiz.

García, F. J. y García, E. (2010). Entre gaditanización y romanización: repertorios cerámicos, alimentación e integración cultural en Turdetania (siglos III-I a. C.). Saguntum extra, 9, 115-134.

García, E. y Ferrer, E. (2001). Las salazones de pescado de la Gadir púnica: Estructuras de producción. Laverna, XII, 21-41.

García, E. y Ferrer, E. (2006). Producción y comercio de salazones y salsas de pescado del litoral andaluz en época fenicio-púnica. Temas y problemas. Setúbal Arqueológica, 13, 19-38. https://hdl.handle.net/11441/125241

García, E. y Martínez, J. (2009). Fuentes de riqueza y promoción social de los negotiantes salsarii béticos durante el alto imperio romano. Una aproximación diacrónica. Archivo Español de Arqueología, 82, 133-52.

García, M., Expósito, J. A. y Moncayo, F. J. (2009). El barrio industrial salazonero de Carteia. Primera aproximación al estudio de las excavaciones de 2007. Almoraima, 39, 253-267.

García, E., Alonso, C., Jiménez, M. y Maclino, I. (2004). Perspectivas de investigación sobre puertos y fondeaderos en el sur de Hispania. En A. G. Zevi y R. Turchetti (Eds.). Le strutture dei porti e degli approdi antichi (pp. 3-21). II Seminario. Roma-Ostia Antica. Genova: Rubbettino Editore.

Gómez Araujo, L. (2014). Arqueología en el Campo de Gibraltar: las termas de Baelo Claudia y las termas de Carteia. Al Qantir: Monografías y documentos sobre la historia de Tarifa, 16, 102-111.

Gómez Muñoz, M. S. (2017). Turris Caepionis, antiguo faro de Chipiona. Ubicación y visibilidad desde la costa en época romana. En J. J Martínez, L. García, D. López, C. I. Caravaca, C. Sánchez, C. M. Molina, M. Andrés, y P. Conesa (Coords.). Construyendo la Antigüedad. Actas del CIJIMA III (pp. 353-380). Murcia: Universidad de Murcia.

Gómez, M. I., García, M., Mariscal, D. y Torres, F. L. (2003). El asentamiento romano de Guadalquitón-Borondo (San Roque, Cádiz) nuevos datos sobre el comercio de las salazones en el sur peninsular. Almoraima, 29, 151-162.

González, R., San Claudio, M. y Fernández, F. (2006). Prospección arqueológica subacuática con sondeos frente a la colonia de Puente Mayorga (San Roque). Anuario Arqueológico de Andalucía/2003, III(1), 208-213.

Gozalbes, E. (1996). La ubicación de la Mellaria Romana. Aljaranda, 23, 7-9.

Grau, I., Jiménez, H., Moret, P. y Prados, F. (2022). Prospecciones arqueológicas y dinámicas del poblamiento en la campiña de Tarifa (Cádiz). Las raíces protohistóricas del territorio de Baelo Claudia. Panta Rei, 16, 83-106. https://doi.org/10.6018/pantarei.512621

Guzmán, F. J. (2015). La Bética en la geopolítica de Augusto. En Márquez, C. y Melchor, E. (Coords.). Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos. Córdoba: Universidad de Córdoba, 41-57.

Hoyo, J. (2006). La epigrafía de Carteia. En Roldán, L., Bendala, M., Blázquez, J. y Martínez, S. (Dirs.). Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) (pp. 465-472). Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Universidad Autónoma de Madrid.

Hoyo, J., Bernal, D. e Iglesias, L. (2008). Nueva procuratela ecuestre en Carteia. A propósito de un hallazgo epigráfico en el complejo termal. Habis, 39, 207-216. https://hdl.handle.net/11441/30957

Járrega, R. (2011). El port romà de Barcino (Barcelona) i el praefectus orae maritimae laeetanae. Un possible portus comercial. Butlletí Arqueològic, 33, 81-119. https://raco.cat/index.php/ButlletiArq/article/view/314836

Jiménez Vialás, H. (2012). El paisaje antiguo de Carteia (San Roque, Cádiz). Estudio diacrónico de época fenicia, púnica y romana. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. https://hdl.handle.net/10486/660382

Jiménez Vialás, H. (2017). Carteia y Traducta. Ciudades y territorio en la orilla norte del Estrecho de Gibraltar (siglos VII a. C.-III d. C.). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Jiménez-Camino, R. y Bernal, D. (2007). Redescubriendo a Traducta. Reflexiones sobre su topografía urbana y su secuencia ocupacional (ss. I-VII). Anales de Arqueología Cordobesa, 18, 157-200. https://hdl.handle.net/10396/16029

Lagóstena, L. (1996). Alfarería romana en la Bahía de Cádiz, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Lagóstena, L. (1998). La produzione di anfore nella Baia di Cadice durante L’Impero romano come traccia dell’attività economica. Cuaderni Friulani di Archeologia, VIII(1), 93-111.

Lagóstena, L. (2001). Cetariae Gaditanae: La industria pesquero-conservera gaditana en época romana. Dialogues d’histoire ancienne, vol. 27(2), 91-104.

Lagóstena, L. (2004). Las ánforas salsarias de Baetica. Consideraciones sobre sus elementos epigráficos. En J. Remesal (Ed.). Epigrafía anfórica (pp. 197-220). Actas del Workshop celebrado en Barcelona, Proyecto Amphorae. Col·lecció Instrumenta, 17. Barcelona: Real Academia de la Historia.

Lagóstena, L. (2016). El Lacus Ligustinus como agente de articulación urbana y conectividad territorial: de las riberas de Hasta Regia a Carissa Aurelia y el acceso a la serranía. Studia Historica. Historia Antigua, 34, 63-86. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/15327

Lagóstena, L. y Bernal, D. (2004). Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Cádiz. Balance y Perspectivas. En D. Bernal y L. G. Lagóstena (Eds.). Figlinae Baeticae. Talleres Alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.) (pp. 34-124). BAR Internacional Series, 1266(1). Oxford: BAR International Publishing.

Lagóstena, L. y Cañizar. J. L. (2010). Salinae maritimae en Baetica: condiciones ambientales y consideración jurídica. En E. Hermon (Dir.). Riparia dans l’Empire romain pour la définition du concept (pp. 67-84). BAR International Series 2066. Oxford: BAR International Publishing.

Lagóstena, L., Bernal, D. y Arévalo, A. (Eds.). (2007). Cetariae 2005: Salsas y salazones de pescado en occidente durante la Antigüedad. BAR International Series, 1686. Oxford: BAR International Publishing.

Lara, M. (2019). Urbs Iulia Gaditana. Arqueología y urbanismo de la ciudad romana de Cádiz al descubierto. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Luaces, M. y Sáez, A. M. (2020). Gadir/Gades, charniere entre deux mondes: dynamiques du commerce maritime gaditain entre l’Atlantique et la Méditerranée (IV-I S. av. J.-C.). Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 22, 245-280. https://doi.org/10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2020.v22.17

Marfil, F. (2024). La organización fiscal del litoral malacitano en época romana: una hipótesis a partir de sus infraestructuras portuarias y su evolución comercial. Pyrenae, 55(2.5), 119-148. https://doi.org/10.1344/Pyrenae2024.vol55num2.5

Marfil, F. (2023). La señalización lumínica y la navegación por el Estrecho de Gibraltar en la Baetica romana: un panorama con más sombras que luces. Virtual Archaeology Review, 14(29), 99-117. https://doi.org/10.4995/var.2023.19620

Marfil, F. y Bermejo, J. (e.p.). Tipología y ritmos de poblamiento costero en el área bética del Estrecho de Gibraltar durante el periodo romano (II a.C. - VI d.C.). Saguntum, 56.

Martín Bueno, M. (1988). Arqueología subacuática en el Estrecho de Gibraltar. Actas del I Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 1987) (pp. 71-83). Tomo I. Madrid: UNED.

Martín Bueno, M. (2015). Todo empezó un día de primavera. En J. Blánquez, L. Roldán, D. Bernal, y A. Muñoz (Eds.). Baelo Claudia y la familia Otero. Una relación centenaria (pp. 209-225). Cádiz: Universidad de Cádiz.

McClellan, M. C., Reinoso, M. C., Gutiérrez, J. M. y Mackinnon, M. (2003). Investigación arqueológica de una villa romana de la base naval de Rota (Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía/2000, vol. III(1), 146-162.

Millán, J. (1998). Gades y las navegaciones oceánicas en la Antigüedad (1000 a.C.-500 d.C.). Écija: Gráficas Sol.

Nicolet, C. (1979). Tributum. Recherches sur la fiscalité directe sous la république romaine. Bonn: Verlag Dr. Rudolf Habelt.

Niveau, A. M. (2001). El espacio geopolítico gaditano en época púnica. Revisión y puesta al día del concepto de «Círculo del Estrecho». Gerión, 19, 313-354.

Niveau, A. M. (2003). Las cerámicas gaditanas «tipo Kuass»: bases para el análisis de la Bahía de Cádiz en época púnica. Cádiz: Real Academia de la Historia; Universidad de Cádiz.

Padilla, A. (1990). La transferencia de poder de Gades a Asido. Su estudio a través de la perspectiva social. Habis, 21, 241-258. https://hdl.handle.net/11441/12173

Padilla, A. (2008). Aproximación a la ordenación territorial de la Bahía de Cádiz durante el Imperio Romano Tardío. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, 353-374. https://hdl.handle.net/10498/9135

Padilla, A. (2010). Algunas notas acerca de la élite del municipio romano de Baelo. Habis, 41, 185-203. https://hdl.handle.net/11441/13469

Pérez, J. A., Ruiz, J. A. y López, J. J. (1989). El Portus Gaditanus. Estación aduanera de la Bética. Revista de Arqueología, 104, 29-38.

Prados, F., Jiménez, H. y Abad, L. (2020). Primeros avances de la intervención arqueológica en los mausoleos de la puerta sureste de Baelo Claudia: el monumento de Iunia Rufina. Zephyrus, LXXXV, 163-184. https://doi.org/10.14201/zephyrus202085163184

Ramos, A. (1981). El alfar romano de ‘El Olivar’ (Chi-piona-Cádiz). Aportación al estudio de las ánforas béticas de salazones. Gades, 7, 5-26.

Ramos, A. y García, E. (2004). El alfar romano de ‘El Olivar’ (Chipiona, Cádiz). De la investigación arqueológica al contexto histórico. En D. Bernal y L. G. Lagóstena (Eds.). Figlinae Baeticae. Talleres Alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.– VII d.C.) (pp. 447-456). BAR Internacional Series, 1266(2). Oxford: BAR International Publishing.

Reicherter, K., Prados, F., Jiménez-Vialás, H., García, I., Feist, L., Val-Peón, C.,… y Grützner, C. (2022). The Baelo Claudia Tsunami Archive (SW Spain)-Archaeological Deposits of High-Energy Events. En M. Álvarez-Martí-Aguilar y F. Machuca (Eds.). Historical Earthquakes, Tsunamis and Archaeology in the Iberian Peninsula (pp. 313-344). Natural Science in Archaeology. Singapore: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-1979-4_13

Rodríguez Neila, J. F. (2020). El origen de las fortunas en la Bética. Madrider Mitteilungen, 61, 192-233.

Rodríguez-Oliva, P. (1978). Mvnicipivm Barbesvlanvm. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 1, 207-242.

Rodríguez-Oliva, P. y Beltrán, J. (2008). Arqueología de las villae romanas de la costa malacitana. Habis, 38, 223-243. https://hdl.handle.net/11441/12729

Roldán, I. (2020). El asentamiento de Puente Melchor (Puerto Real, Cádiz) integración de fotogrametría y teledetección aérea y sus visualizaciones con resultados arqueológicos en un yacimiento de carácter litoral. Riparia, 6, 30-73. https://hdl.handle.net/10498/23532

Roldán, L., Bendala, M., Blánquez, J., Martínez, S. y Bernal, D. (Dirs.). (2003). Carteia II. Sevilla: Junta de Andalucía.

Rougé, J. (1966). Recherches sur l’organisation du commerce maritime en Mediterranée sous l’Empire Romain. Paris: S.E.V.P.E.N.

Sáez, A. M. (2008). La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos III/I). BAR International Series 1812 (I). Oxford: BAR International Publishing. Universidad de Cádiz.

Sáez, A. M. y Carrero, F. (2018). Coto de la Isleta (Chiclana, Cádiz). Nuevos datos y perspectivas sobre el poblamiento romano de la zona sur de la Bahía de Cádiz. Spal, 27(1), 185-210. https://dx.doi.org/10.12795/spal.2018i27.07

Sáez, A. M. y Díaz, J. J. (2012). Entre tierra y mar, entre lo púnico y lo romano. Adaptaciones económicas y territoriales en un medio cambiante: algunas notas sobre paleogeografía y sistemas de explotación del hinterland insular de Gadir/ Gades. En B. Mora y G. Cruz (Coords.). La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas (pp. 259-300). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Sáez, A. M., Belizón, R., Carrero, F., Martí, J. e Higueras-Milena, A. (2022). De Torregorda a Sancti Petri. Indicadores geoarqueológicos costeros e implicaciones para el estudio de la actividad pesquero-conservera de Gadir/Gades. Spal, 31(1), 374-425. https://doi.org/10.12795/spal.2022.i31.14

San Claudio, M., González, R. y Mata, S. (2009). Intervención arqueológica preventiva: sondeos arqueológicos subacuáticos con motivo de la construcción del emisario submarino en la futura c. c. c. ‘Bahía de Algeciras’. San Roque, Cádiz. Anuario Arqueológico de Andalucía/2004 Cádiz, vol. I, 248-255.

Sillières, P. (1997). Baelo Claudia, una ciudad romana de la Bética. Collection de la Casa de Velázquez, 61. Madrid: Casa de Velázquez.

Tomassetti, J. M., Torres, F., Suárez, J., Martín, A. M. y Ayala, S. (2009). Hornos de IVLIA TRADVCTA (Algeciras, Cádiz) la Figlina Garavilla y su entorno paleogeográfico. Caetaria, 6-7, 75-106.

Vidal, N. O. y Campos, J. M. (2008). Relaciones costa-interior en el territorio onubense en época romana. Mainake, XXX, 271-287.

Wulff, F. (1996). La acción colonizadora de Augusto en la Bética. En E. Ortiz y J. Santos (Eds.). Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania. Revisiones de Historia Antigua II (pp. 41-52). Anejos de Veleia, Serie Acta 3. Vitoria Gasteiz: Universidad del País Vasco.

Westerdahl, C. (1992). The Maritime cultural landscape. The International Journal of Nautical Archaeology, 21(1), 5-14. https://doi.org/10.1111/j.1095-9270.1992.tb00336.x

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-01-2025

Cómo citar

Marfil Vázquez, F. (2025). El sistema portuario de Gades y su área de influencia: aproximación a la organización fiscal y comercial en época romana a partir del poblamiento costero. Lucentum, (44), 117–137. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.27241

Número

Sección

Artículos