Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word (.docx) u Open Document Format (.odt).
  • Se han añadido el DOI a las referencias en los casos en que existen. Se puede comprobar el DOI de una lista de referencias en la página Simple Text Query de Crossref.
  • Se ha proporcionado información completa y actualizada del autor/a y coautores del trabajo. Son necesarios: el nombre completo, la afiliación institucional (nombre desarrollado y sin siglas), el país, la dirección de correo electrónica y el identificador ORCID.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.
  • Los archivos adjuntos (figuras, pie de figuras) se enviarán todos juntos en formato zip.
  • Es obligatorio poner la dirección postal y el número de teléfono (aparte del correo electrónico) a la hora de enviar el artículo.
  • Al enviar su artículo, los autores autorizan expresamente la edición digital y en papel.
  • Los artículos recibidos se publicarán por orden de llegada, una vez completado el proceso de edición, que implicará la admisión por el Consejo de Redacción, la revisión por pares anónimos y la aceptación definitiva. Su publicación estará supeditada a las disponibilidades económicas y de espacio de la revista. Los que por estos motivos no puedan incluirse en el número en edición se publicarán en el siguiente.

  • El original debe venir acompañado por la Declaración y Autoría de buenas prácticas, firmada por todos los autores.

Directrices para autores/as

1 Declaración de autoría y buenas prácticas

Los trabajos que se reciban se ajustarán en todos sus puntos al código ético de la revista. El original debe venir acompañado por la Declaración y Autoría de buenas prácticas que se adjunta, firmada por todos los autores. Es requisito indispensable para iniciar el proceso de edición.

2 Presentación de originales

Normas de publicación:

1. En los textos se valorará especialmente la capacidad de síntesis en la exposición y argumentación. Vendrán acompañados de un resumen en la propia lengua del trabajo y, si es posible, de otro en inglés. Los resúmenes tendrán una extensión de entre 250 y 350 palabras. También figurarán las palabras clave en sus correspondientes idiomas.

2. La edición se realizará siguiendo el sistema OJS a través de esta página.

Es necesario enviar dos documentos:

- El artículo completo con el nombre del autor o de los autores, el centro o los centros en que trabajan, dirección postal, correo electrónico, identificador ORCID y teléfono de contacto.

- Una versión modificada para evaluar, en la que los autores/as deberán:

  • Eliminar sus nombres del texto.
  • Sustituir en las citas entre texto y a pie de página su nombre por la palabra “Autor/a” y año de publicación. Actuar de igual manera en el caso de las ilustraciones.
  • Eliminar sus trabajos propios en el apartado Referencias (Bibliografía).

- Adjuntar las imágenes agrupadas en ficheros zip o rar, cada uno de los cuales no podrá superar los 50 Mb.

3. Los originales estarán en formato Microsoft Word (.DOCX) u Open Document Format (.ODT).

4. La extensión máxima de los trabajos es de 25 páginas de texto de 700 palabras cada una y 15 de ilustraciones (dibujos, fotografías, planos, mapas, tablas, gráficos). En casos excepcionales podrán aceptarse también artículos de mayor extensión.

Debe adjuntarse un doble juego de fotografías, en escala de grises y en color. Las imágenes se entregarán digitalizadas en formato TIFF y cada una de ellas con su escala gráfica. El tamaño de las ilustraciones se adecuará al formato de la caja de la revista, 15,9 x 23,6 cm y al de columna 7,6 x 23,6 cm.

Las fotografías de monedas reproducirán piezas limpias, libres de óxido y de concreciones, y se incluirán dentro de la catalogación de cada una. En algunos casos se podrá tomar en consideración una lámina general con todas las monedas al final del artículo.

La primera figura debe corresponder a un plano de situación del lugar a que se refiera el artículo. En ella se debe marcar la situación con respecto a la Comunidad Autónoma y la península Ibérica. Deben figurar la escala y el Norte. Y en todos los casos, la información tiene que ser claramente legible.

5. Las tablas de valores y gráficos vendrán en un documento aparte.

6. Se acompañará un documento aparte con los pies de figuras. Si éstas están tomadas de otras publicaciones, se citará la fuente. Todas las ilustraciones, incluidos gráficos y tablas, se numerarán de forma correlativa como figuras y su referencia se citará dentro del texto.

3 Citaciones y referencias

3.1 Citaciones

Las citaciones se harán según el estilo APA sexta edición, que puede descargarse en formato PDF.

Cita en el texto de una obra con autor o autores:

Para las citas en el cuerpo del texto:

1 - Se introduce la cita resumida entre paréntesis con el apellido(s) del autor, seguido por el año de publicación.

Ejemplos: (López Flores, 2010)

(Keay et al., 2006)

(Almagro-Gorbea, 1977; Rovira, 1991; Maya, 1998; Ruiz Zapatero, 2001; López Cachero, 2005; Neumaier, 2006)

(Graells, 2008a; 2008b; 2008c)

2 - Cuando además la cita es literal, se incluye el número de página o localización específica de la frase/s en el texto original.

Ejemplos:

- …este tratamiento aparece en los Campos de Urnas del Hierro (s. VI-V a.C.) del Grupo Costero Catalán (Ruiz Zapatero, 1985: 739-740).

- A pesar de ello, hace algunos años Sanz Gamo (1997: 85) llamó la atención sobre el lugar…

3 - Respecto a la cita en el texto de una obra con dos autores: siempre se citan a ambos autores cada vez que la referencia ocurre en el texto unidos por “y” o “&”. Cuando se citan más de dos autores para una obra, ver en el apartado de referencias.

Ejemplos: (Gómez de Soto y Milcent, 2000; Graells, 2011b; 2014)

(Soria y Mata, 2003)

(Manunza et al., 2005)

3.2 Referencias

La lista de referencias (según el estilo APA 6ª edición) vendrá al final del artículo, dispuesta por orden alfabético del primer apellido de los autores. En caso de que un mismo autor tenga varias obras, la ordenación se hará por la fecha de publicación, de la más antigua a la más moderna. Si en el mismo año coinciden dos obras de un mismo autor, se distinguirán con letras minúsculas (a, b, c, etc.).

1 - El apartado se titulará «referencias», aparecerá al final del artículo y contendrá únicamente las fuentes que sustentan la investigación y que se han usado para la preparación del trabajo. Es por ello que cada entrada en la lista de referencias debe estar citada en el texto.

2 - Las referencias deben aparecer por orden alfabético del apellido del autor (o primer autor) y en minúsculas.

3 - Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente apareciendo primero las más antiguas. Primero aparecerán las referencias del autor en solitario y en segundo lugar las obras con otros autores. Cuándo aparezcan varias obras del mismo autor se repite el nombre para cada entrada.

4 - Si los documentos tienen DOI hay que incluirlo necesariamente como parte de la referencia. Igualmente se incluirán en la medida de lo posible las URL de las referencias.

5 - Pueden incluirse hasta siete autores, separados por comas e incluyendo “y” o “&”, antes del último autor. Si la referencia tiene 8 o más autores, se incluyen los 6 primeros autores, a continuación se insertan tres puntos suspensivos (…) y se añade el nombre del último autor.

Ejemplo hasta 7 autores: Plaza Santiago, R., García Sandoval, J., Fernández Díaz, A., Martínez Rodríguez, A., Ponce García, J. y Ramallo Asensio, S. (2003-2004). Las pinturas romanas de “La Quintilla” (Lorca): Restauración y montaje expositivo. Memorias de patrimonio, 7, 247-262.

Ejemplo 8 o más autores: Manunza, M. R., Sanna, I., Usai, E., Buffa, R., Caló, C.M., Floris, G.,... y Hollander, D. (2005). La tomba di Bonnanaro di Is Calitas. En M. R. Manunza (Ed.). Cuccuru Cresia Arta. Indagini Archeologiche a Soleminis (pp. 125-178). Cagliari: Grafica del Parteolla.

6 - Los títulos de revistas o libros se ponen en cursiva; en el caso de revistas, la cursiva comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen.

7 - Las referencias respetarán la siguiente estructura:

Libro impreso: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (Año de publicación). Título del libro. Colección/Serie, nº. Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo: Sanz Gamo, R. (1997). Cultura ibérica y romanización en tierras de Albacete: los siglos de transición en Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.

Libro versión electrónica sin DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (Año). Título. Recuperado de: http://www.xxxxxx.xxx

Ejemplo: Galinié, H. (2000). Ville, espace urbain et archéologie. Recuperado de: http://books.openedition.org/pufr/1364

Libro versión electrónica con DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (Año). Título. DOI: https://doi.org/10.xxxx/xxxxxx

Libro con compilador, editor, director o coordinador(es) impreso: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (cargo abreviado, esto es, Ed(s), Coord(s) o...). (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo: Costa Ribas, B. y Fernández Gómez, J. H. (Eds.). (2011). YÕSERIM: la producción alfarera fenicio-púnica en Occidente. XXV Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 2010). Ibiza: Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera.

Libro versión electrónica con compilador, editor, director o coordinador(es) con DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (cargo abreviado). (Año). Título. DOI: https://doi.org/10.xxxx/xxxxxx

Libro versión electrónica con compilador, editor, director o coordinador(es) sin DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (cargo abreviado). (Año). Título. Recuperado de: http://www.xxxxxx.xxx

Capítulo de libro impreso: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (Año). Título del capítulo, entrada o contribución. En Inicial del nombre(s). Apellido(s) del editor(es) o coordinador(es) o... (cargo abreviado). Título del libro (pp. xx‐xx). Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo: Delgado Hervás, A. (2011). La producción de cerámica fenicia en el extremo occidente: hornos de alfar, talleres e industrias domésticas en los enclaves coloniales de la Andalucía mediterránea (siglos VIII-VI a.C.). En B. Costa Ribas y J. H. Fernández Gómez (Eds.). YÕSERIM: la producción alfarera fenicio-púnica en Occidente. XXV Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 2010) (pp.165-221). Ibiza: Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera.

Capítulo de libro digital con DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (Año). Título del capítulo, entrada o contribución. En Inicial del nombre(s). Apellido(s) del editor(es) o coordinador(es) o... (cargo abreviado). Título del libro (pp. xx‐xx). DOI: https://doi.org/10.xxxx/xxxxxx

Capítulo de libro digital sin DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (Año). Título del capítulo, entrada o contribución. En Inicial del nombre(s). Apellido(s) del editor(es) o coordinador(es) o... (cargo abreviado). Título del libro (pp. xx‐xx). Recuperado de: http://www.xxxxxx.xxx

Artículo de una revista impresa: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), xx-xx.

Ejemplo: Pérez Ballester, J. (2014). Entre el Bronce Final y el Hierro Antiguo. Las cerámicas a mano de la Solana del Castell (Xàtiva, València). Lucentum, XXXIII, 23-39.

Artículo de una revista digital con DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), xx-xx. DOI: https://doi.org/10.xxxx/xxxxxx

Ejemplo: Altamirano García, M. (2014). Hueso, asta y marfil: manufactura de artefactos durante el III milenio a.C. en el poblado de Los Castillejos (Montefrío, Granada). Saguntum, 46, 21-40. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/SAGVNTVM.46.3266

Artículo de una revista digital sin DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), xx-xx. Recuperado de: http://www.xxxxxx.xxx

Tesis doctoral. Trabajos de Fin de Grado. Trabajos Fin de Máster: Apellido, Inicial del nombre(s). (Año). Título de la tesis. (Tesis doctoral /Trabajo fin de grado / Trabajo fin de Máster inédita/o). Universidad de. Ubicación. Recuperado de: http://www.xxxxxx.xxx

Ejemplo: Torregrosa Giménez, P. (2000). La pintura rupestre esquemática en el levante de la Península Ibérica. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Alicante. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/4080

Obras sin fecha de edición

Se indicará de esta manera (s.f.).

Ejemplo: Martínez Daca, F. (s.f.). xxxxxxxxxx

Bases de datos

En Referencias:

Nombre de la Base de datos. (Día Mes, Año de publicación). Título de la Base de Datos [Base de datos]. Recuperado de http://PáginaWeb

Ejemplo: Iberia Graeca.(26 de junio, 2019). Base documental Iberia Graeca [Base de datos]. Recuperado de: https://web.iberiagraeca.net/base-documental/

Cómo citar dentro de texto:

Ejemplo: (Iberia Graeca, 2019)

4 Varia

1. Se entregará a los autores un archivo en PDF con el contenido del artículo y otro con el número completo de la revista. No se realizarán separatas en papel.

2. Al enviar su artículo, los autores autorizan expresamente la edición digital y en papel.

Declaración de privacidad

De acuerdo con la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal, se comunica que la Universidad de Alicante tratará los datos recopilados de los usuarios y usuarias registrados y no registrados en esta revista, para la gestión, edición y difusión de artículos científicos y de revistas científicas revisadas por expertos. Para ello, se recoge la información necesaria para la comunicación con las personas implicadas en la autoría, el proceso editorial y la edición de contenido, así como para poder mantener informados a los lectores registrados.

En el marco de los tratamientos mencionados, los datos no se cederán a terceras personas, salvo obligación legal de hacerlo.

Puede ejercer los derechos relacionados con el tratamiento de sus datos personales presentando una solicitud dirigida a la Gerencia de la Universidad en el Registro General de la Universidad de Alicante, según lo establecido por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Los canales de presentación de la solicitud son: presencialmente en las oficinas de registro de la Universidad identificadas en https://sar.ua.es/es/registro/, o bien telemáticamente en el registro electrónico de la Universidad de Alicante, ubicado en la Sede Electrónica de la Universidad, accesible en https://seuelectronica.ua.es/.

Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos y la política de privacidad de la Universidad de Alicante en el siguiente enlace: https://seuelectronica.ua.es/es/privacidad.html.