Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del rito

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.22511

Palabras clave:

Onoba, necrópolis, ritual, funus, tipologías sepulcrales

Resumen

Más allá de las tipologías sepulcrales, es en el campo de la ritualidad donde es posible apreciar con mayor nitidez la lucha interna que tuvieron los habitantes de la ciudad ante la tesitura de tener que elegir entre mantener su rosario de creencias previas, o bien adaptarse a la normalización del rito que fue imponiéndose como resultado de la conquista romana. Aun cuando la mayor parte de la extensión de las necrópolis de esta ciudad nos es aún desconocida, las evidencias que ya han visto la luz, así como los estudios que se comienzan a realizar a este respecto, muestran una realidad funeraria mucho más compleja de lo esperado, llena de matices que sólo pueden ser entendidos si no olvidamos que su historia no se inicia con la llegada de Roma. Es esta realidad fruto de la construcción de una identidad cultural propia y única, nacida tras los primeros contactos con el Imperio Romano gracias a la configuración de una realidad híbrida en la que se tomaron aspectos de la cultura fenicia y púnica/turdetana previa, y la romana posterior. Tal es así, que esa nueva construcción funeraria no tuvo ningún reparo en demostrar su romanidad a nivel visual mediante la adopción de las tipologías sepulcrales más representativas del Imperio Romano, o en la organización topográfica de las necrópolis dentro de ese escenario de representación y juego de poder en el que se convirtieron, pero que se guardó para sus rituales y creencias, muchas más íntimas y con las que se era más permisivas, ciertas pervivencias que entroncaban con ese pasado. En definitiva, en este artículo se presenta la manera en la que la sociedad del momento configuró su identidad cultural, así como su progresiva normalización durante el transcurrir de los años.

Financiación

Universidad de Huelva, CEIMAR, CIPHNC

Citas

Almagro-Gorbea, M. (1993-1994). Ritos y cultos funerarios en el mundo ibérico. Anales de Prehistoria y Arqueología, 9-10, 107-133.

Álvarez Martí-Aguilar, M. (2012). Turdetania Fenicia: Pasado y Prestigio en el Occidente Romano. En B. Mora, B y G. Cruz (Coords.). La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas (pp. 35-58). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Arévalo González, A. (2002-2003). Las imágenes monetales hispánicas como emblemas de Estado. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 28-29, 241-258. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam2003.29.012

Belén, Mª. y Escacena, J. L. (1992). Las necrópolis ibéricas de Andalucía occidental. En J. Blázquez, J. y V. Antona (Coord.). Congreso de Arqueología Ibérica. Las necrópolis (pp.509-529). Serie Varia, 1. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Belén, M.ª y Fernández-Miranda, M. (1980). La Tiñosa (Lepe, Huelva). Huelva Arqueológica, IV, 197-298.

Bendala Galán, M. (1976). La necrópolis romana de Carmona (Sevilla). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Bendala Galán, M. (1992). Tartessos: ¿concierto o desconcierto? Arqrítica, 3, 20-22.

Bendala Galán, M. (1994). El influjo cartaginés en el interior de Andalucía. En B. Costa Ribas (Coord.). Cartago, Gadir, Ebusus y la influencia púnica en los territorios hispanos. VIII Jornadas de Arqueología Fenicio-púnica (Ibiza, 1993) (pp. 59-74). Eivissa: Govern Balear, Conselleria de Cultura, Educació i Esports.

Bendala Galán, M. (1995). Necrópolis y ritual funerario en la Hispania altoimperial. En R. Fábregas, F. Pérez y C. Fernández (Eds.). Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo (pp. 279-290). Xinzo de Limia: Concello de Xinzo de Limia.

Bendala Galán, M (2002). Perduraciones y romanización en Hispania a la luz de la arqueología funeraria: notas para una discusión. Archivo Español de Arqueología, 75, 137-158. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.2002.v75.132

Bendala Galán, M. (2015a). Hijos del Rayo. Los Barca y el dominio cartaginés en Hispania. Madrid: Trébede Ediciones.

Bendala Galán, M. (2015b). Morir en las ciudades hispanorromanas de la Bética. Perduraciones y romanización cuarenta años después. En F. Prados y H. Jiménez (Eds.). La muerte en Baelo Claudia. Necrópolis y ritual en el confín del Imperio romano (pp.32-41). Alicante: Publicaciones Universidad deAlicante - Universidad de Cádiz.

Campos Carrasco, J. M. (2011). Onoba Aestuaria. Una ciudad portuaria en los confines de la Baetica. Huelva: Ayuntamiento de Huelva - Junta de Andalucía.

Campos, J. M. y Gómez, F. (2001). La Tierra Llana de Huelva: Arqueología y evolución del paisaje. Arqueología Monografías, 13. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

Campos, J. M., Vidal, N. y Ruiz, J. (2010). Acerca de la condición jurídica de Onoba Aestuaria. Pyrenae, 41(1), 50-75.

Corzo Sánchez, R. (1992). Topografía y ritual en la necrópolis de Cádiz. Spal, 1, 263-292. DOI: http://doi.org/10.12795/spal.1992.i1.13

Delgado Aguilar, S. (2011-2012). Index de sellos sobre terra sigillata en Onoba (Huelva): Nuevas perspectivas sobre una ciudad portuaria bética de la costa atlántica. Mainake, XXXIII, 307-326.

Droop, J. P. (1925). Excavations at Niebla in the province of Huelva, Spain. Annals of Archaeology and Antrhopology, XII, 3-4.

Escacena Carrasco, J. L. (1987). El poblamiento ibérico en el Bajo Guadalquivir. En A. Ruiz Rodríguez y M. Molinos (Eds.). Iberos. Actas de las Primeras Jornadas sobre el mundo ibérico (pp. 273-298), Jaén: Ayuntamiento de Jaén - Junta de Andalucía.

Escacena Carrasco, J. L. (1992). Indicadores étnicos en la Andalucía prerromana. Spal, 1, 321-343. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.1992.i1.16

Escacena Carrasco, J. L. (2000). La arqueología protohistórica del sur de la Península Ibérica. Historia de un río revuelto. Arqueología Prehistórica, 4. Madrid: Editorial Síntesis.

Escacena Carrasco, J. L. (2011). Variación identitaria entre los orientales de Tartessos. Reflexiones desde el antiesencialismo darwinista. En M. Álvarez Martí-Aguilar (Ed.). Fenicios en Tartesos: nuevas perspectivas (pp. 161-192). BAR International Series, 2245. Oxford: British Archaeological Reports Oxford Ltd.

Espejo Muriel, C. (2000). Reflexiones sobre cultos indígenas y religión romana en el sur peninsular: cuestiones metodológicas. Gerión, 18, 213-233.

Fernández Jurado, J. (1987a). El poblamiento ibérico en Huelva. Actas de las I Jornadas sobre mundo ibérico (pp. 315-327). Jaén Junta de Andalucía - Ayuntamiento de Jaén.

Fernández Jurado, J. (1987b). Tejada la Vieja. Una ciudad protohistórica. Huelva Arqueológica, IX. Jerez de la Frontera: Diputación Provincial de Huelva.

Fernández Sutilo, L. (2013). Mors et funus. Prácticas y ritos funerarios en el occidente Bético. En J. M. Campos y J. Bermejo (Eds.). Roma en el occidente de la Baetica. Civitas et ager en el territorio onubense (pp. 343-380). Roma: L´Erma di Bretschneider.

Fernández Sutilo, L. (2016). Espacios y usos funerarios en Onoba y su área de influencia entre los siglos II a. C.-VII d. C. (Tesis doctoral). Universidad de Huelva. Huelva. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12805

Fernández Sutilo, L. (2017). Caracterización de las necrópolis de las ciudades portuarias suroccidentales. Evolución de los espacios sepulcrales al abrigo de las actividades marítimas-portuarias. En J. M. Campos y J. Bermejo (Eds.). Los puertos Atlánticos Béticos y Lusitanos y su relación comercial con el Mediterráneo (pp. 101-134). Roma: L´Erma di Bretschneider.

Fernández Sutilo, L. (2020). Muerte y ritual en Onoba Aestuaria y su territorium. Onoba Monografías, 6. Huelva: Universidad de Huelva.

Fernández, L. y Campos, J. M. (2015). La ritualidad en las necrópolis de Arucci. Particularidades del mundo funerario en el extremo occidental de la Baetica. En Actas VII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (Aroche-Serpa 29, 30 de Noviembre y 1 de diciembre de 2013) (pp. 719-735). Aroche: Ayuntamiento de Aroche.

Ferrer Albelda, E. (2004). Sustratos fenicios y adstratos púnicos: los bástulos entre el Guadiana y el Guadalquivir. Huelva Arqueológica, 20, 281-298.

Ferrer Albelda, E. (2010). La necrópolis fenicio-púnica de Gadir. Reflexiones a partir de un discurso identitario no esencialista. En A. M.ª Niveau y V. Gómez (Coords.). Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de Arqueología gaditana en homenaje a J. F. Sibón Olano (pp. 69-91). Cádiz: Diputación de Cádiz - Universidad de Cádiz.

Ferrer, E. y Álvarez, M. (2009). Comunidad cívica e identidad en la Iberia púnica. En F. Wulff y M. Álvarez (Eds.). Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana (pp. 205-235). Serie: Historia y Geografía, 153. Sevilla: Universidad de Málaga - Universidad de Sevilla - Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén.

Ferrer Albelda, E. y García Fernández, F. J. (2002). Turdetania y turdetanos: contribución a una problemática historiográfica y arqueológica. Mainake, XXIV, 133-151.

García-Bellido, M.ª P. (1991). Las religiones orientales en la Península Ibérica: Documentos numismáticos I. Archivo Español de Arqueología, 64, 37-81. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.1991.v64.498

García-Bellido, M.ª P. (2000). La relación económica entre la minería y la moneda púnica en Iberia. En M.ª P. García-Bellido y L. Callegarin (Eds.). Los cartagineses y la monetización del Mediterráneo occidental (pp. 127-144), Anejos de Archivo Español de Arqueología, 22. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

García-Bellido, M.ª P. y Blázquez, C. (2001). Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: Introducción. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

García Fernández, F. J. (2002). Los turdetanos en la historiografía reciente. 25 años de avances y desencuentros. Spal, 11, 219-231. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2002.i11.11

García Fernández, F. J. (2003). El poblamiento turdetano del Bajo Guadalquivir. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/15449/Original_TD1638.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garrido, J. P. y Orta, E. M.ª. (1966). Nuevo hallazgo de una tumba de incineración en los Cabezos de Huelva. Ampurias, XXVIII, 209-215. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Empuries/article/view/103256

Garrido, J. P.; Garralda, M. D.; Muñoz, A. y Orta E. (2000). Sobre las inhumaciones de la necrópolis orientalizante de la Joya. Huelva. Problemática y perspectivas. En M. Barthélemy y M. E. Aubet (Coord.). Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz, 2 al 6 de octubre de 1995) (pp. 1805-1810). Cádiz: Editorial UCA.

Gasull, P. (1993). El sistema ritual fenicio: inhumación e incineración. Madrider Mitteilungen, 34, 71-82.

González Villaescusa, R. (2001). El mundo funerario romano en el País Valenciano. Monumentos funerarios y sepulturas entre los siglos I a. C. y VII d. C. Madrid: Casa de Velázquez - Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”.

Guerrero, O. y Gómez, F. (1999). La Atalayuela. ¿Necrópolis turdetana en la Tierra Llana de Huelva? Huelva en su Historia, 2, 99-124. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10272/3059

Izquierdo Peraile, l. (2000). Monumentos funerarios ibéricos: Los pilares-estela. Serie de Trabajos Varios del Investigación Prehistórica, 98. Valencia: Diputación Provincial de Valencia.

Jiménez Díez, A. (2008). Imagines hibridae. Una aproximación postcolonialista al estudio de las necrópolis de la Bética. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Prehistóricas.

López Castro, J. L. (1995). Hispania poena: los fenicios en la Hispania romana (206 a. C.-96 d. C.). Barcelona: Crítica.

López De La Orden, M.ª D. (2003). Urnas cinerarias de la necrópolis romana de Cádiz. Anuario Arqueológico de Andalucía/2000, II, 111-116.

López Monteagudo, G. (1974). El toro en la numismática ibérica e ibero-romana. Numisma, 120-131, 233-243.

López Rosendo, E. (2010). Urnas pintadas de tradición prerromana en la necrópolis de Cádiz. En A. M.ª Niveau y V. Gómez (Coords.). Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J. F. Sibón Olano (pp. 145-177). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Marín Ceballos, M. C. (1987). ¿Tanit en España? Lucentum, VI, 43-80. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1987.6.04

Marín Martínez, A. P. (2011). Iconografía sagrada fenicio-púnica en las monedas de Hispania. El Futuro del Pasado, 2, 597-600. DOI: https://doi.org/10.14201/fdp.24666

Martínez, C. y Alvar, J. (2007). El mundo de las creencias en la Málaga romana. Mainake, XXIX, 357-375.

Muñoz, A., García, I. y Prados, F. (2009). Espacios jerarquizados y áreas funerarias en la necrópolis oriental de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Nuevas perspectivas de estudio. En Jorge Bonsor y la recuperación de Baelo Claudia (1917-1921) (pp. 59-77). Sevilla: Junta de Andalucía, Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia.

Oria Segura, M. (2012). Elementos fenicio-púnicos en la religión romana de Hispania: una cuestión a debate. En B. Mora y G. Cruz (Coords.). La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas (pp. 165-190), Sevilla: Universidad de Sevilla.

Pérez, J. A., Campos, J. M. y Gómez, F. (2000). Niebla, de oppidum a Madina. Anales de Arqueología Cordobesa, 11, 91-122. Recuperado de: https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/anarcor/article/view/11268

Prados Martínez, F. (2002-2003). Memoria del poder. Los monumentos funerarios ibéricos en el contexto de la arquitectura púnico-helenística. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 28-29, 203-226. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam2003.29.010

Prados Martínez, F. (2005). La Beatitud Divina: una ideología oriental clave para el desarrollo de la arquitectura monumental púnica. En S. Celestino y J. Jiménez (Eds.). El Periodo orientalizante en la Península Ibérica (pp. 635-649). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXIII, vol. I. Mérida: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Prados Martínez, F. (2006). La iconografía del nefesh en la plástica púnica: a propósito de las representaciones del monumento funerario y su significado. Archivo Español de Arqueología, 79, 13-28. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.2006.v79.1

Prados Martínez, F. (2008). Arquitectura púnica. Los monumentos funerarios. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLIV. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Prados Martínez, F. (2011). La necrópolis oriental de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) en el contexto de la religiosidad púnico-mauritana. Una lectura a partir de las últimas actuaciones arqueológicas. Zephyrus, LXVIII, 191-210. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/28119

Prados Martínez, F. (2012). Arae Fines Africae monumentos funerarios en los confines de África septentrional. En F. Prados, I. García y G. Bernard (Eds.). Confines. El extremo del mundo durante la antigüedad (pp. 149-174). Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Prados Martínez, F. (2015). El ritual funerario en Baelo Claudia durante el alto imperio (ss. I-II d. C.). En F. Prados y H. Jiménez (Eds.). La muerte en Baelo Claudia. Necrópolis y ritual en el confín del Imperio romano (pp. 107-124). Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Prados, F., García, I. y Castañeda, V. (2009). Arqueología de la muerte en el campo de Gibraltar. De los Algarbes a Baelo Claudia. Almoraina, 39, 443-456. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/22246

Quattrocchi Pisano, G. (1977). Un cippo da Tharros. Rivista di Studi Fenici, V, 67-70.

Ramos Sainz, M.ª L. (1990). Estudio sobre el ritual funerario en las necrópolis fenicias y púnicas de la Península Ibérica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Rodríguez Neila, J. F. (1991). Espacios de uso funerario con indicación de medidas en las necrópolis romanas. Conimbriga, XXX, 59-94. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10316.2/45527

Rufete Tomico, P. (2002). El final de Tartessos y el periodo turdetano en Huelva. Monográfico Huelva Arqueológica, 17. Huelva: Diputación de Huelva.

Ruiz Zapatero, G. (2001). ¿Quiénes fueron los celtas? Disipando la niebla: mitología de un collage histórico. En M. Almagro-Gorbea, M. Mariné y J. R. Álvarez-Sanchís (Eds.). Celtas y vetones (pp. 73-91). Ávila: Diputación Provincial de Ávila.

Sillières, P. (1981). Vía romana y villae en la zona de La Palma del Condado (Huelva). Habis, 12, 409-418.

Toscano Pérez, C. (2009). La tierra llana de Huelva entre los siglos III-I a. C. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Huelva. Huelva. Inédito.

Toscano Pérez, C. (2013). Aproximación histórica arqueológica a la presencia púnica en la Tierra Llana de Huelva y su perduración en época romana. En J. de Haro, J. M.ª García, F. Gómez y J. A. Linares (Coords.). Arqueología en la provincia de Huelva. Homenaje a Javier Rastrojo Lunar (pp. 173-183). Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Vaquerizo Gil, D. (2002a). Espacios y usos funerarios en Corduba. En D. Vaquerizo (Coord.). Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, Vol. II. (pp. 141-200). Córdoba: Universidad de Córdoba

Vaquerizo Gil, D. (2002b). Recintos y acotados funerarios en Colonia Patricia Corduba. Madrider de Mitteilungen, 43, 169-205. DOI: https://doi.org/10.34780/f86e-r1fb

Vaquerizo Gil, D. (2005). Arqueología de la Corduba republicana. En E. Melchor; J. Mellado y J. F. Rodríguez (Eds.). Julio Cesar y Corduba: Tiempo y espacio en la Campaña de Munda (49-45 a. C.) (pp. 165-205). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Vaquerizo Gil, D. (2006). Sobre la tradición púnica, o los influjos norteafricanos, en algunas manifestaciones arqueológicas del mundo funerario hispano-bético de época Pleno-Imperial. Una revisión crítica. En D. Vaquerizo y J. F. Murillo (Eds.). El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Prof. Pilar León, Vol. II (pp. 317-364). Córdoba: Universidad de Córdoba

Vaquerizo Gil, D. (2010). Necrópolis urbanas en Baetica. Série Documenta, 15. Tarragona: Universidad de Sevilla - Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-05-2023

Cómo citar

Fernández Sutilo, L. (2023). Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del rito. Lucentum, (42), 135–150. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.22511

Número

Sección

Artículos